https://orcid.org/0000-0001-7460-2870

Investigación e Innovación, Vol. 2, Núm. 1 (2022)

Artículo original

Temor al fallecimiento y la capacidad de comprender, utilizar y controlar las emociones en estudiantes de Ciencias de la Salud

Fear of death and the ability to understand, use and control emotions in Health Sciences students

O medo da morte e a capacidade de compreender, usar e controlar as emoções em estudantes de Ciências da Saúde


Vivian Marilú Deza Flores1

ORCID: 0000-0003-3815-6687


1 Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Tacna, Perú

Fecha de recepción: 7/3/2022 Fecha de aceptación: 20/3/2022


RESUMEN

Objetivo: Conocer el temor al fallecimiento y su relación con la capacidad de comprender, utilizar y controlar las emociones en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021. Material y métodos: Estudio no experimental, transaccional y correlacional, con enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 250 estudiantes, calculada por muestreo probabilístico estratificado uniforme. Los instrumentos fueron dos cuestionarios en escala Likert para las variables de temor al fallecimiento y la capacidad de comprender, utilizar y controlar las emociones, aplicado virtualmente mediante formulario de Google, cumpliendo las consideraciones éticas respectivas. Resultados: El 41,6 % de los encuestados presentan un nivel regular en temor al fallecimiento y el 38 % presentó un nivel regular en la capacidad de comprender, utilizar y controlar las emociones. Conclusión: Existe relación entre el temor al fallecimiento y la capacidad de comprender, utilizar y controlar las emociones, por lo que se acepta la hipótesis alterna mediante la prueba estadística de Chi-cuadrado, con un nivel de confianza de 95 % (p = 0,009 < α = 0,05), existiendo relación estadística entre las variables de estudio.

Palabras clave: emociones, ciencias de la salud, estudiantes, miedo, muerte

ABSTRACT

Objective:To know the fear of death and its relationship with the ability to understand, use and control emotions in students of the Faculty of Health Sciences of the Jorge Basadre Grohmann National University, 2021. Material and methods: Non-experimental, transactional, and correlational study, with a quantitative approach. The sample consisted of 250 students, calculated by uniform stratified probabilistic sampling. The instruments were two questionnaires on a Likert scale for the variables of fear of death and the ability to understand, use and control emotions, applied virtually through a Google form, complying with the respective ethical considerations. Results: 41.6 % of the respondents present a regular level of fear of death and 38 % presented a regular level of the ability to understand, use and control emotions. Conclusion: There is a relationship between the fear of death and the ability to understand, use and control emotions, so the alternative hypothesis is accepted using the Chi-square statistical test, with a confidence level of 95 % (p = 0.009 < α = 0.05), with a statistical relationship between the study variables.

Keywords: emotions, health sciences, students, fear, death

RESUMO

Objetivo: Conhecer o medo da morte e sua relação com a capacidade de compreender, usar e controlar as emoções em estudantes da Faculdade de Ciências da Saúde da Universidade Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021. Material e métodos: Estudo não experimental, transacional e correlacional, com abordagem quantitativa. A amostra foi composta por 250 alunos, calculada por amostragem probabilística estratificada uniforme. Os instrumentos foram dois questionários em escala Likert para as variáveis de medo da morte e capacidade de compreender, usar e controlar emoções, aplicados virtualmente através de um formulário do Google, obedecendo às respectivas considerações éticas. Resultados: 41,6 % dos entrevistados apresentam um nível regular no medo da morte e 38 % apresentam um nível regular na capacidade de compreender, usar e controlar as emoções. Conclusão: Existe uma relação entre o medo da morte e a capacidade de compreender, usar e controlar as emoções, por isso a hipótese alternativa é aceita usando o teste estatístico Qui-quadrado, com nível de confiança de 95 % (p = 0,009 < α = 0,05), com relação estatística entre as variáveis do estudo.

Palavras-chave: emoções, ciências da saúde, estudantes, medo, morte

INTRODUCCIÓN

La pandemia del COVID-19 ha demostrado, de forma cruda y directa, las dificultades enfrentadas tanto por un sistema de salud muy poco calificado y profesionales ante una enfermedad totalmente desconocida, sumado a una sobrecarga emocional no vista desde hace mucho tiempo en la historia de la humanidad.

La formación profesional brindada desde el pregrado está elaborada con base en las necesidades académicas para enfrentarse a distintas situaciones en las que se deben tomar decisiones que harán la diferencia entre la vida y la muerte. La capacidad de comprender, utilizar y controlar las emociones es un punto de quiebre para toda persona formada en el campo de la salud.

De acuerdo a investigaciones realizadas mucho antes del contexto actual en el que se continúa viviendo por el SARS-CoV-2; el impacto emocional en los profesionales de la salud presentaba una cierta preocupación debido a la discontinua capacitación en relación con temas de temor al fallecimiento, duelo y el manejo de emociones.

La presente investigación tiene como objetivo, conocer el temor al fallecimiento y su relación con la capacidad de comprender, utilizar y controlar las emociones en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021.

MATERIAL Y MÉTODOS

El enfoque de la investigación es cuantitativo, debido a que se identificó y analizó la relación entre el temor al fallecimiento y la capacidad de comprender, utilizar y controlar las emociones en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNJBG, 2021.

El tipo de investigación es de acuerdo con las características de la investigación, según la secuencia temporal es una investigación transversal y según el tiempo en que ocurren los hechos es una investigación prospectiva. Para saber si hay relación entre el temor al fallecimiento y la capacidad para comprender, utilizar y controlar las emociones, se aplicó el cuestionario durante el año 2021. Según los criterios de los autores Hernández, Fernández y Baptista es una investigación no experimental correlacional porque se aplicaron las encuestas elaboradas a los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.

La población está constituida por 1417 estudiantes de las escuelas profesionales de Medicina Humana, Enfermería, Obstetricia, Farmacia y Bioquímica y Odontología.

DISCUSIÓN

Tabla 1

Datos sociodemográficos de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNJBG, 2021

En la tabla 1, se puede observar los datos sociodemográficos de los estudiantes encuestados, respecto a la edad, el intervalo que se aprecia con mayor proporción en comparación a los demás es de 21 a 25 años con un 66,8 %, seguido del intervalo de 18 a 20 años con un 23,2 %.

En lo que se refriere al sexo que predomina, el 75,2 % es del sexo masculino, en comparación al 24,8 % del sexo femenino. Siendo en mayor cantidad los estudiantes pertenecientes a la Escuela de Medicina Humana y a la Escuela de Enfermería, con el 24,4 % y el 22,4 %, respectivamente.

En relación con el año de estudios que cursan los estudiantes encuestados, el 46,8 % pertenece al quinto año de carrera; seguido del 19,6 % que pertenece al tercer año; el 17,2 %, al segundo año; y, finalmente, el 16,4 %, al cuarto año.

Tabla 2

Religión y experiencia hacia la muerte en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNJBG, 2021

En la tabla 2 se observan los resultados obtenidos de acuerdo a la religión profesada por los estudiantes, siendo predominante la religión católica con el 68 % de los encuestados, seguido de quienes no profesan religión alguna y se consideran ateos o agnósticos con el 10 % de la población encuestada para el estudio.

De acuerdo a la pregunta formulada, si ha tenido alguna experiencia hacia la muerte, el 51,2 % de los estudiantes respondieron que no han tenido alguna experiencia cercana, sin embargo, el 48,8 % manifestó que sí tuvo un encuentro directo con la muerte a lo largo de su vida.

En relación con la preparación que los estudiantes reciben en pregrado, sobre el temor hacia la muerte misma, el 51,2 % de los encuestados respondieron que consideran que sí están capacitados para enfrentar el fallecimiento de un paciente; sin embargo, el 48,8 % indica que no se recibe la formación necesaria para afrontar tal situación como estudiante y/o profesional de la salud.

Tabla 3

Resultados sobre el instrumento de temor al fallecimiento en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNJBG, 2021

En la tabla 3 se observa que, de acuerdo a los estudiantes encuestados con el instrumento sobre la variable del temor al fallecimiento; el 41,6 % de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud presenta un nivel regular, seguido del 23,2 % que presenta un nivel alto y el 21,2 %, un nivel bajo de temor.

Tabla 4

Resultados del instrumento de la variable de la capacidad de comprender, utilizar y controlar las emociones en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, 2021

Según la tabla 7 se puede ver que, en relación con la capacidad de comprender, utilizar y controlar las emociones, se obtuvo que el 37,6 % posee un nivel regular, seguido de un 37,6 % con un nivel bueno y el 16 % con un nivel malo.

DISCUSIÓN

En la tabla 1 se puede observar que, en relación con los datos sociodemográficos de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, gran parte de ellos pertenecen a las escuelas profesionales de Medicina Humana y Enfermería, con un 24,4 % y 22,4 %, respectivamente. La edad predominante es de 21 a 25 años de edad, con un 66,8 %, seguido de un 23,2 %, perteneciente a las edades de 18 a 20 años. Respecto al sexo, predomina el masculino con un 75,2 %, mientras que el femenino con 24,8 %; siendo también en su mayoría perteneciente al quinto año de carrera con un 46,8 %.

Los resultados que se obtuvieron muestran una diferencia en el sexo predominante en las carreras de Ciencias de la Salud, ya que remontándonos a anteriores investigaciones, a diferencia de la edad en la que se puede decir que hay similitud solo realizadas en estudiantes de Enfermería en el que su mayoría como es en el caso de Espinoza y Sanhueza,1 el perfil de la población estudiada tenía como promedio la edad de 22 años y la distribución por sexo fue predominantemente femenina con un 77 % de los encuestados.

De igual manera, en el estudio realizado por Pascual Fernández,2 se identificó que, del total de la muestra, el 85,8 % eran mujeres frente al 13,3 % de personal masculino y la edad predominante fue de 38 años; considerando que este estudio es realizado en personal profesional titulado que labora en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

En relación con los años de estudio, se puede decir que ha sido un punto importante en este estudio, ya que debido a la pandemia por COVID-19, muchos de los estudiantes no han podido realizar sus prácticas clínicas con normalidad y muchos de ellos no han conocido de primera mano la importancia y realidad que se viven en los centros de salud.

Sin embargo, debido al contexto en el que se realizó la investigación en el año 2021, el 46,8 % de los estudiantes pertenecen al quinto año de pregrado, puesto que al menos alcanzaron a realizar prácticas clínicas en sus primeros años, a diferencia del 16,4 % y el 19,4 % que pertenecen al cuarto y tercer año, respectivamente; quienes en muchos casos no han tenido la oportunidad de la vivencia clínica, ya sea en hospitales y/o centros de salud.

En su mayoría y debido a la pandemia por COVID-19, los estudiantes demuestran no haber tenido una experiencia clínica real, más que solo desenvolvimiento teórico y tratar de aprender con lo que se encuentra en el hogar.

En la tabla 2, se observa los resultados de los ítems de religión que nos da una vista amplia sobre la variedad de religiones que existen en los estudiantes de pregrado, donde predomina la católica con un 68 %, seguido de estudiantes que indican ser ateos y/o agnósticos con un 10 % y como tercera la religión cristiana, que poco a poco va ganando feligreses.

Respecto a la experiencia hacia la muerte, el 48,8 % de los estudiantes indican que sí han presentado una vivencia directa hacia el fallecimiento frente a un muy cercano 51,2 % que no ha podido observar una vivencia cercana a ella. El ítem en el que sí consideran que su formación en pregrado es necesaria para enfrentar situaciones frente a la muerte tiene un 51,2 %; pero el 48,8 % indica que no considera necesaria la formación para este tipo de situaciones.

Tomando nuevamente como comparación al estudio de Espinoza y Sanhueza,1 la mayoría de los estudiantes declaró tener una fe religiosa (80 %), mas no especificaron qué religión. En relación con la experiencia hacia la muerte, solo el 37 % declaró tener preparación previa para enfrentar los temas relacionados al fallecimiento.

Al comparar el estudio con el realizado por Pascual Fernández,2 en relación con la ansiedad del personal de enfermería ante la muerte en las Unidades de críticos y la edad de los pacientes, los profesionales de la salud manifiestan no sentirse suficientemente formados en distintos factores como “significado y aceptación de la muerte”, “pensamientos sobre la muerte” y “vida después de la muerte”.

De acuerdo a estas comparaciones, es necesario recalcar la importancia de la religiosidad que tiene cada persona, en este caso, futuros profesionales de la salud, desde antes de la declaratoria de pandemia por COVID-19 en el mundo, tenían una clara evidencia de falta de relevancia y estudio en el campo de desarrollo de las capacidades de afrontamiento a la muerte, y con ello también el fortalecimiento de su fe de acuerdo a lo que profesen o no.

En la tabla 3 se puede evidenciar que, de acuerdo a los resultados que se obtuvieron, el temor al fallecimiento existente en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud es regular (41,6 %) y alto (23,2 %), estos resultados indican que ciertamente los estudiantes presentan niveles de temor al fallecimiento en un nivel regular y un cierto número en nivel alto.

En el estudio de Sevilla-Casado y Ferré-Grau,3 los resultados indican que las enfermeras viven la muerte del otro y por consiguiente piensan en la suya, influenciadas por las emociones que presentan, reconocen sus temores, que se ven desencadenados por su cuidado y que repercute en su vida.

Asimismo, en el estudio de Carmona y Bracho,4 se concluye que la experiencia central que se vive por los integrantes del equipo de salud es el miedo a la muerte, con sentimientos que predominan mayormente como angustia, ansiedad, frustración, amenaza, incompetencia, negación a la muerte, tristeza y consciencia a la finitud de la vida.

En la investigación de Pérez y Biencinto,5 se concluye que la muerte es un hecho inevitable, desconocido e incontrolable, y provoca en el ser humano incertidumbre, lo cual conlleva a cuestionar su existencia y plantearse múltiples interrogantes. El miedo a la muerte puede variar en intensidad, de tal forma que puede ser normal e incluso necesario para la supervivencia de la especie humana.

Mientras más años tenga la persona y mucha más experiencia reciba es mucho mayor el miedo a la muerte, ya que se encuentran en la recta final de sus vidas, por otro lado, son las mujeres quienes tienen un mayor miedo a la muerte que los varones.

En los estudios se evidencia que el temor al fallecimiento existe, es real y se presenta en distintas maneras a lo largo de la vida del ser humano, pero en el caso de los estudiantes y profesionales de la salud, dado que cumplen un rol importante, ya que son ellos quienes muchas veces viven de primera mano el proceso de morir de otros, es necesario considerar qué tan importante es la preparación en estos temas. En la investigación que se presenta, los estudiantes de pregrado tienen niveles regulares y altos en cuanto al temor al fallecimiento, además de considerar que debido a la pandemia por COVID-19 han existido situaciones muy difíciles, así como de decisiones que han definido la vida y la muerte de muchas personas.

Viendo los distintos escenarios que se presentaron en otros estudios, es necesario considerar la importancia que radica el pregrado de la universidad, puesto que es de donde parte la formación académica en relación con el desenvolvimiento profesional; ya que muchos de los estudiantes inician sus prácticas clínicas en escenarios hospitalarios donde es muy común ver situaciones críticas y difíciles de actuar en relación con temas que hacen la diferencia entre la vida y la muerte.

Es necesario también considerar que el temor al fallecimiento es una emoción natural e innata que todo ser humano tiene, en el estudio realizado por Gómez,6 el 94 % de los profesionales integrantes del equipo interdisciplinario manifestaron tener dificultades para informar al paciente y su familia sobre la proximidad de su muerte (médicos específicamente), y con ello el 76 % también indicaron que su relación con pacientes moribundos era usualmente incómoda para ellos.

En la tabla 4 se puede ver que la capacidad de comprender, utilizar y controlar las emociones en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud es regular en un 38 % de los encuestados, lo que indica que la inteligencia emocional en los estudiantes es medianamente buena.

En el estudio de Reyes y Carrasco,7 el nivel de inteligencia emocional es adecuado con un 49 %, seguido del nivel bajo con 36 % y muy bajo con 11 %, de acuerdo a esto es muy preocupante que el nivel bajo y muy bajo sumen el 47 %, ya que indican que la capacidad de percibir, asimilar, comprender y regular las propias emociones y la de los otros está en riesgo.

Según Arciniegas, Álvarez, Castro, et al,8 el 61 % de los estudiantes manifiestan conocer a qué se refiere la inteligencia emocional, pero el 39 % indican que no conocen, lo cual es un pilar muy débil en la formación universitaria de futuros profesionales. Con esos datos se podría inferir sobre el énfasis en la práctica y desarrollo de la inteligencia emocional en pregrado y, posteriormente, en su desempeño profesional en la comunidad.

En la tabla 5, la comprensión emocional es regular con un 44 % y existe un 25,2 % que presenta un nivel malo, que nos da a conocer el poco conocimiento de las emociones, su progresión y transiciones entre unas y otras.

En la investigación de Reyes y Carrasco,7 los resultados de la investigación indican que los niveles de inteligencia emocional general son la capacidad emocional adecuada con un 49 %, seguido de una capacidad emocional por debajo del promedio y muy bajo con el 36 % y el 11 % respectivamente. De acuerdo a los componentes, el intrapersonal presenta una capacidad adecuada de 83 %.

En el estudio de Espinoza y Sanhueza,1 la mayor percepción emocional presenta mayor temor al fallecimiento y el proceso de morir de otros; con ello, se puede ver que la excesiva focalización sobre las propias emociones, sin la capacidad necesaria de discriminarlas, permitirá la aparición de inseguridad y ansiedad.

Al comparar estos estudios, se puede destacar la importancia de la inteligencia emocional, así como su desarrollo en los estudiantes de pregrado en la universidad, sobre todo considerando a los estudiantes de áreas de la salud, por lo que es pilar fundamental para la formación de profesionales con las capacidades necesarias de comprender, utilizar y controlar las emociones en las decisiones y escenarios que se les presenten en el desarrollo de sus actividades diarias.

El presente estudio mostró ciertas limitaciones al evaluar las emociones de los estudiantes al momento de responder, ya que si bien se tuvo la acogida esperada, muchos de ellos mostraban dificultades al expresar sus sentimientos y emociones; es por tal motivo que se sugiere fomentar estudios de trabajos de investigación con grupos focales sobre el sentir del temor, además de abordar el tema de cuidados paliativos de parte de estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias de la Salud tanto como de los profesionales.

Es necesario reconocer también que el manejo emocional adecuado permitirá resolver problemas y facilitará la adaptación de distintas situaciones estresantes que se viven en el día a día, como es el caso de la muerte; mucho más después de lo vivido en la pandemia por COVID-19, ya que en la actualidad se continúa con las restricciones, los números de fallecidos a diario y consecuencias en la salud mental de toda la población en general. Los futuros profesionales de la salud serán los próximos héroes en primera línea para futuras situaciones que se presenten en la salud pública mundial; es por ello que deben estar preparados no solo académicamente, sino también emocional y psicológicamente para enfrentar los nuevos retos que nos traiga la nueva normalidad.

REFERENCIAS

1. Espinoza V. M, Sanhueza A. O. Miedo a la muerte y su relación con la inteligencia emocional de estudiantes de enfermería de Concepción. Acta Paul Enferm [Internet]. 2012 [citado el 2 de diciembre de 2021]; 25(4):607-13. Disponible en: https://www.scielo.br/j/ape/a/kQxBydkpPTnqLSsSFh9KNfK/?lang=es

2. Pascual Fernández MC. Ansiedad del personal de enfermería ante la muerte en las unidades de críticos en relación con la edad de los pacientes. Enferm Intensiva [Internet]. 2011 [citado el 20 de diciembre de 2021]; 22(3):96-103. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-142-articulo-ansiedad-del-personal-enfermeria-ante-S113023991100040X

3. Sevilla-Casado; M, Ferré-Grau C. Ansiedad ante la muerte en enfermeras de Atención Sociosanitaria: datos y significados. Gerokomos [Internet]. 2013 [citado el 2 de diciembre de 2021];24(3):109-14.

4. Carmona, Z.; Bracho, C. La muerte y el duelo en el equipo de salud. Revista de Salud Pública, [online] 2(2):14-23, 2008.

5. Pérez Sánchez LF, Biencinto López CM. Afrontamiento del miedo a la muerte. Universidad Complutense de Madrid; 2017. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2013000300003

6. Gómez M. El Hombre y el Médico ante la Muerte. Ediciones Arán. Madrid. España. 2006.

7. Reyes C, Carrasco I. Inteligencia emocional en estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú, 2013. Apunt cienc soc [Internet]. 2014 [citado el 11 de diciembre de 2021]; 04(01):87-100. Disponible en: http://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/236

8. Arciniegas O., Álvarez S., Castro L., Maldonado C. Inteligencia emocional en estudiantes de la Universidad Autónoma de Los Andes. Conrado [Internet]. 2021 [citado el 4 de enero de 2022];17(78):127-33. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000100127


Este artículo es publicado por Investigación e Innovación Revista Científica de Enfermería de la Escuela Profesional de Enfermería. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es).