https://orcid.org/0000-0001-7460-2870

Investigación e Innovación, Vol. 2, Núm. 1 (2022)

Artículo original

Conocimiento y práctica de estimulación temprana para el desarrollo psicomotor en madres de niños menores de 1 año

Knowledge and practice of early stimulation for psychomotor development in mothers of children under 1-year-old

Conhecimento e prática da estimulação precoce para o desenvolvimento psicomotor em mães de crianças menores de 1 ano


Nadine Paquita Garay Malpartida1a

ORCID: 0000-0002-42515454

nadinenpgm@gmail.com

Daniel Martin Centella-Centeno2

ORCID: 0000-0002-1285-4412


1 Hospital Hipólito Unanue. Tacna, Perú

2 Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Tacna, Perú

Fecha de recepción: 13/03/2021 Fecha de aceptación: 20/03/2022


RESUMEN

Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la práctica de estimulación temprana para el desarrollo psicomotor en madres de niños menores de un año de un centro de salud de Tacna. Material y métodos: Enfoque cuantitativo, diseño descriptivo de tipo relacional, la población estuvo conformada por 85 madres de niños menores de un año, con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados: El 80 % de madres presentó un nivel de conocimiento alto de estimulación temprana; en el área motora, el 50,6 %, un nivel de conocimiento alto; en el área del lenguaje, el 48,2 %, un nivel medio; en el área de coordinación, el 43,6 %, un nivel medio; y, en el área social, el 53 %, un nivel alto. Por otra parte, el 51,8 % indicó una práctica regular de estimulación temprana para el desarrollo psicomotor. Conclusión: No existe relación estadísticamente significativa entre la variable conocimiento y práctica, siendo corroborado por la prueba estadística X2 (P > 0,05).

Palabras clave: conocimientos, actitudes y práctica en salud, madres, desarrollo infantil

ABSTRACT

Objective:To determine the relationship between the level of knowledge and the practice of early stimulation for psychomotor development in mothers of children under 1-year-old at a health center in Tacna. Material and methods: Quantitative approach, descriptive design of a relational type, the population was formed by 85 mothers of children under a year, with a sample in the probabilistic for convenience. Results: 80 % of mothers presented a high level of knowledge of early stimulation; in the motor area, 50.6 %, a high level of knowledge; in the area of language, 48.2 %, a medium level; in the area of coordination, 43.6 %, a medium level; and, in the social area, 53 %, a high level. On the other hand, 51.8 % indicated a regular practice of early stimulation for psychomotor development. Conclusion: There is no statistically significant relationship between the variable knowledge and practice, being corroborated by the statistical test X2 (P > 0.05).

Keywords: knowledge, attitudes, and practice in health, mothers, child development

RESUMO

Objetivo: Determinar a relação entre o nível de conhecimento e a prática de estimulação temporária para o desenvolvimento psicomotor em crianças menores de um ano de um centro de saúde de Tacna. Material e métodos: Abordagem quantitativa, desenho descritivo do tipo relacional, a população é composta por 85 mães de crianças menores de um ano, com amostra não probabilística por conveniência. Resultados: 80 % das mães apresentaram alto nível de conhecimento sobre estimulação precoce; na área motora, 50,6 %, alto nível de conhecimento; na área de linguagem, 48,2 %, nível médio; na área de coordenação, 43,6 %, nível médio; e, na área social, 53 %, um nível alto. Por outro lado, 51,8 % indicaram a prática regular de estimulação precoce para o desenvolvimento psicomotor. Conclusão: Não há relação estatisticamente significativa entre a variável conhecimento e prática, sendo corroborada pelo teste estatístico X2 (P > 0,05).

Palavras-chave: conhecimentos, atitudes e práticas em saúde, mães, desenvolvimento infantil

INTRODUCCIÓN

Durante los primeros años de vida se determinan los momentos más importantes para el desarrollo del niño, es en esta etapa donde se mejoran los sistemas sensoriales y, de igual manera, los procesos psíquicos y actividades que se formen durante esta edad, poseen una extraordinaria importancia para el desarrollo de habilidades que serán trascendentales en su vida posterior.1 De acuerdo con algunos autores, la estimulación se produce a través de una repetición sistemática de diversos eventos sensoriales, por un lado, ayudan al control de las emociones del niño dándole un sentido de seguridad y gozo, por otro lado, amplían la habilidad mental facilitando el aprendizaje por medio del desarrollo de habilidades, para la estimulación a través del juego libre y la búsqueda de la curiosidad, exploración e imaginación.2

Actualmente, respecto a la situación de los sistemas de salud, se ha visto limitada la atención de consulta en crecimiento y desarrollo, donde el profesional de enfermería es el encargado de realizar los controles de crecimiento y desarrollo del niño, por la situación de cuarentena no se realizaba el monitoreo y capacitaciones de estimulación temprana en madres, debido a la prioridad de la pandemia, situación que se vio en todos los centros de salud a nivel local.

La evidencia sobre los efectos de anteriores pandemias muestra que para muchos niños y niñas las consecuencias pueden ser no solo inmediatas, sino también a largo plazo, especialmente para aquellos que están en la primera infancia, cuando la arquitectura cerebral está aún en proceso de desarrollo y son altamente sensibles a los cambios y adversidades del medio ambiente que lo rodea.3 Se hace hincapié en que cada niño nace con una biológica necesidad de aprender, y cualquier estímulo debido a que ellos durante sus primeros 12 meses tiene un mayor impacto en su desarrollo cerebral que cualquier otra etapa de vida.2 De manera general, en estas edades, la estimulación temprana se convierte en un asunto de significativa relevancia, y la importancia como esencia para el proceso de aprendizaje, así como para propiciar el desarrollo máximo del niño. Es así que, su finalidad se centra en potenciar su desarrollo, corregir y prevenir posibles alteraciones o dificultades que se puedan presentar en las diferentes áreas, como son: área socio afectiva, lingüística, cognitiva y psicomotriz.4

Según la Organización Mundial de la Salud, la supervisión del desarrollo del niño a lo largo de los primeros dos años de vida es muy importante, debido a que durante este tiempo el tejido nervioso crece y madura, y es más vulnerable a sufrir daño, debido a su alta plasticidad, es también el momento cuando el niño responde mejor a las terapias y estímulos ambientales. Es fundamental que durante este periodo el profesional de la salud, la familia y comunidad en la que está inserto, asuma su participación, y se realice la vigilancia del desarrollo del niño.5 Por su parte, en relación con el estado de la niñez, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) realizó un estudio en el 2017, donde muestra que millones de niños en todo el mundo se ven privados de los elementos que promueven un desarrollo cerebral óptimo. No reciben una alimentación nutritiva ni servicios de salud, son vulnerables a la violencia, el estrés agudo, la contaminación o los conflictos, no reciben un refuerzo positivo de un adulto que los cuida, y pierden oportunidades de aprender.6

Por su parte, el Ministerio de Salud en el 2019 expresó que, del total de la población de 0 a 17 años de edad, el 34,2 % está constituida por niños menores de cinco años, es decir, unos 3 301 000 niños. En este contexto, la situación de la niñez en el Perú es crítica por ser uno de los grupos más vulnerables y desprotegidos, dado que tanto su bienestar como su calidad de vida están determinados por las decisiones de sus padres, su entorno familiar y comunitario.7 En el contexto nacional se encuentran investigaciones sobre el conocimiento y actitudes de las madres puérperas sobre estimulación temprana en niños menores de un año, se demostró que, a pesar de tener un nivel de conocimiento medio, la mayoría de madres tienen una actitud indiferente respecto a la estimulación temprana. Esta información llama la atención del profesional de enfermería para un manejo oportuno.8

En Tacna, según la Oficina Nacional de Estadística e Informática, la población infantil en menores de 36 meses con controles de crecimiento y desarrollo completo es de 75,3 %. Cabe señalar que, desde 2016 al 2018, se muestra que la cobertura de niños con controles completos fue aumentando progresivamente de 69,1 %, en el 2016, hasta 75,1 %, en el 2018. Sin embargo, pese al esfuerzo y trabajo continuo del personal de salud mediante capacitación, sensibilización y monitoreo constante, aún existe una brecha que se debe superar, más aun en el contexto de pandemia.9

Los diferentes centros de salud brindan atenciones por etapas de vida de manera integral a la persona, familia y comunidad, por ello, en la etapa de la niñez se realiza la atención de crecimiento y desarrollo a niños menores de 5 años. Por otra parte, la población se caracteriza por familias que cuentan con vivienda propia, la mayoría de madres cuentan con un trabajo independiente en comercios locales o ambulatorios; al interactuar con ellas, algunas refirieron desconocer el concepto de la estimulación temprana en el niño y otras poseían escasa información. Por ello, se formuló determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la práctica de estimulación temprana para el desarrollo psicomotor en madres de niños menores de 1 año de un centro de salud de Tacna, permitiendo tomar decisiones en próximas sesiones educativas orientadas a las madres que asisten al establecimiento.

MATERIAL Y MÉTODOS

El presente trabajo de investigación presenta un enfoque cuantitativo, debido a que se utiliza los valores numéricos para establecer conclusiones; el diseño es descriptivo porque busca especificar las propiedades importantes de personas o grupos tal como se encuentran sin intervenir en las variaciones que pudiera suceder en esta población, y el nivel es relacional porque pretende conocer el grado de asociación entre dos variables dependientes o independientes en un contexto determinado. Por otra parte, la población estuvo conformada por 85 madres de niños menores de 1 año, de acuerdo al registro de atenciones en el Servicio de Crecimiento y Desarrollo de un centro de salud de Tacna, la cual fue considerada en su totalidad como muestra del estudio. Los criterios que permitieron incluir a las personas fueron: madres con niños menores de 1 año, accesibilidad voluntaria y madres que recibieron una evaluación recientemente. Sin embargo, se excluyeron a las madres cuyos hijos presentaban alteración neurológica y desnutrición.

La técnica empleada para la ejecución de la investigación es la encuesta con preguntas en forma escrita. El primer instrumento incluyó la edad, número de hijos, grado de instrucción, estado civil y ocupación; posteriormente, se presentó 20 preguntas en relación con el conocimiento general de estimulación temprana: del área motora, lenguaje, coordinación y social, establecidos en grupos en función a la edad del lactante: 0-3 meses, 4-7 meses y 8-11 meses. Para la respectiva medición de la variable conocimiento, se categorizó de la siguiente forma: conocimiento alto entre 14-20 puntos, conocimiento medio entre 7-13 puntos, y conocimiento bajo de 0-6 puntos.

El segundo instrumento estuvo conformado por 40 ítems distribuidos en 11 grupos de edad, siendo los más representativos en la estimulación temprana para el desarrollo psicomotor, contiene 5 ítems por mes. Al comienzo de cada ítem se ubica entre paréntesis una o dos áreas del desarrollo: social (S), lenguaje (L), coordinación (C), y motora (M). Los rangos para determinar la frecuencia son los siguientes: una vez al mes, semanalmente, a veces, diariamente o por lo menos 3 veces a la semana. Para la medición de la variable práctica, se categorizó de la siguiente manera: práctica adecuada 15-20 puntos, práctica regular 10-14 puntos, y práctica inadecuada 5-9 puntos.

El coeficiente de confiabilidad obtenido para las variables: conocimiento y práctica del estudio determinó un valor considerable y significativo de 0,879 en el grupo etario de 0 a 3 meses, un valor de 0,790 en el grupo etario de 4 a 7 meses, y 0,817 en el grupo etario de 8 a 11 meses, lo cual nos indica que la interpretación de confiabilidad es marcada, concluyendo que el instrumento aplicado tiene una confiabilidad alta y puede ser aplicado a la muestra real. Para el análisis estadístico se aplicó la prueba Chi-cuadrado entre la variable de conocimientos y práctica de estimulación temprana, permitiendo comprobar la hipótesis planteada.

Se realizó el trámite administrativo correspondiente para solicitar la autorización a la gerente del centro de salud, con la finalidad de aplicar los instrumentos a las madres de niños menores de un año. Una vez obtenida la información, se ordenó y se codificaron los datos, en el programa Excel de Microsoft Windows 2010, permitiendo procesar los datos en el software estadístico informático Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Asimismo, referido a los aspectos éticos, las madres de los niños menores de un año que acudieron al consultorio de Crecimiento y Desarrollo, se les informó acerca del estudio de investigación por medio del consentimiento informado, respetando el derecho de autonomía, confidencialidad y beneficencia.

RESULTADOS

Tabla 1

Nivel de conocimiento de estimulación temprana para el desarrollo psicomotor en madres de niños menores de 1 año de un centro de salud de Tacna

En la tabla 1, se obtuvo que el nivel de conocimiento de las madres es alto con el 74,1 %. Dentro del análisis del grupo etario, el 34,1 % de madres con niños de 4 a 7 meses presentan un nivel de conocimiento alto, seguido de madres con niños de 0 a 3 meses y de 8 a 11 meses con un 20 % de nivel de conocimiento alto.

Tabla 2

Nivel de conocimiento de estimulación temprana según áreas para el desarrollo psicomotor en madres de niños menores de un año de un centro de salud Tacna

En la tabla 2, se aprecia que en el área motora se obtuvo que el nivel de conocimiento de las madres es alto con el 50,6 % correspondiente al área motora. Dentro del análisis del grupo etario, el 31,8 % de madres con niños de 4 a 7 meses presentan un nivel de conocimiento medio, mientras el 22,4 % de madres de niños de 8 a 11 meses presentan un nivel conocimiento alto, seguido de madres de niños de 0 a 3 meses con el 17,6 %.

Tabla 3

Nivel de práctica de estimulación temprana para el desarrollo psicomotor en madres de niños menores de 1 año de un centro de salud de Tacna

En la tabla 3, se observa que el 51,8 % presenta un nivel de práctica regular; el 45,9 %, un nivel de práctica adecuado; y, el 2,3 %, un nivel de práctica inadecuado.

Tabla 4

Nivel de conocimiento y práctica de estimulación temprana para el desarrollo psicomotor en madres de niños menores de 1 año de un centro de salud de Tacna

En la tabla 4, se observa que el 80 % presenta un nivel de conocimiento alto, y el 40 % un nivel de práctica adecuado y regular. Además, el valor p > 0,05 y el valor de X2 es 5,99.

DISCUSIÓN

En la tabla 1, se muestra que el nivel de conocimiento de las madres es alto, dentro del análisis del grupo etario, el 34,1 % de madres con niños de 4 a 7 meses presentan un nivel de conocimiento alto, seguido de madres con niños de 0 a 3 meses y de 8 a 11 meses con un 20 % de nivel de conocimiento alto. Los resultados de la presente investigación coinciden con lo realizado por Arias y Chanamé, donde el nivel de conocimientos de las madres puérperas es alto en 36,9 %, medio en 4,6 %, y bajo en 18,5 %. La actitud hacia la estimulación temprana es favorable en 35 %; indiferente en 43 %, y desfavorable en 22 %.8

Los resultados de la presente investigación coinciden con el estudio realizado por Huamanyauri, donde el 78 % de madres saben estimular a sus niños en las diferentes áreas y un 22 % de madres no saben.10

Si bien el confinamiento alteró el desarrollo de muchas actividades en este tiempo, la madre se encontró bajo el cuidado y responsabilidad del niño, podemos decir que aún en condiciones de aislamiento se puede estimular al niño con creatividad y paciencia, utilizando los recursos y/o materiales en casa no necesariamente juguetes costosos que fomenten el desarrollo de habilidades de acuerdo a edad, y fortaleciendo los vínculos afectivos en casa, por ello, es necesario que la madre disponga de los conocimientos acerca de las pautas de estimulación temprana para el desarrollo normal del niño.

En la tabla 2, se muestra que en el área motora el nivel de conocimiento de las madres es alto, dentro del análisis del grupo etario, el 31,8 % de madres con niños de 4 a 7 meses presentan un nivel de conocimiento medio, mientras el 22,4 % de madres de niños de 8 a 11 meses presentan un nivel conocimiento alto, seguido de madres de niños de 0 a 3 meses con el 17,6 %. Coinciden con el estudio realizado por Humanyauri, donde concluyó que el 83 % de las madres de niños de 0-3 meses conocen cómo estimular en esta área, seguido del 70 % que corresponde a madres de niños de 4-6 meses. Pero no coincide con los resultados en relación con las madres de lactantes de 7-11 meses, donde el 63 % de participantes no saben estimular a sus niños.10

En la dimensión área motora, coincidimos con el resultado de Aguado, donde se obtuvo que el nivel de conocimiento de las madres acerca de las pautas de estimulación temprana en el área motora fue medio (55 %).11 Así también, Huamanyauri encontró que el nivel de conocimientos de las madres en el área motora es 63 %.10 Sin embargo, Manchay, revela en su investigación el nivel de conocimiento de las madres sobre la estimulación temprana en el área motora es bajo 49,1 %.12

Podemos decir que la mayoría de madres tiene conocimiento alto en el área motora, las conductas motrices asociadas a la estimulación en el hogar son el equilibrio y la locomoción, es necesario realizar actividades que le permitan al niño explorar su medio ambiente, siendo importante focalizar y reforzar acciones positivas hablándole o acariciándole, de esta forma favorecemos la habilidad del niño para moverse de un lugar a otro, y es importante enseñar estableciendo límites a la exploración, se puede estimular al niño con juguetes o materiales que se dispongan en casa que le permitan desarrollar la destreza motora a través de actividades de acuerdo a edad, participar de actividades diarias cotidianas y reforzar lo aprendido favorecerá la habilidad del niño para utilizar las manos y dedos en actividades que se necesita de agarre e integración visomotora.

Referente al área del lenguaje, el 22,3 % de madres con niños de 4 a 7 meses presentan un nivel de conocimiento alto, mientras que el 20 % de madres con niños de 0 a 3 meses presentan un nivel de conocimiento medio. Similar a lo presentado por Manchay, donde se concluye que el nivel de conocimiento de las madres sobre la estimulación temprana en el área del lenguaje es medio (50,82 %).12 Los resultados difieren con el estudio realizado por Urday, en su estudio se concluye que, en el área del lenguaje, el 62 % de las madres tienen un nivel de conocimiento alto.13

La estimulación temprana en el área del lenguaje es fundamental porque durante los primeros años se da una interacción con la familia, los padres cumplen el rol como primer agente socializador, y fundamentalmente la madre con quien más se relaciona, la primera forma de establecer una comunicación se da en respuesta a las necesidades y sentimientos del niño, el cual irá progresando a través de emisión de sonidos, balbuceos, hasta lograr la pronunciación de palabras. Por lo tanto, las madres al contar con un nivel de conocimiento medio en el área del lenguaje puede ser un factor de riesgo para el desarrollo del niño.

En la tabla 3, se observa que la mayoría de las madres presenta un nivel de práctica regular. En la investigación de More, se obtuvo como resultado que el 97,7 % de madres presentaron prácticas favorables, y el 1,6 % tenían prácticas desfavorables.14 Asimismo, en el estudio de Meza, predominó en las madres un nivel de prácticas adecuadas de estimulación temprana.15 La estimulación temprana cumple un papel muy importante en el desarrollo del niño, sin embargo, por el aislamiento ocasionado por la pandemia, se produjeron muchos cambios a nivel social en que las familias se tuvieron que adaptar. El niño nace con reacciones reflejas innatas, como succión, prensión y llanto, que lo hace totalmente dependiente del cuidado de la madre. Por lo mencionado, las madres al tener un nivel de práctica regular de estimulación temprana para el desarrollo psicomotor en niños, es necesario reforzar los conocimientos y prevenir los riesgos que puede ocasionar consecuencias negativas en el desarrollo del niño.

En la tabla 4, se observa que el 80 % presenta un nivel de conocimiento alto, y el 40 % un nivel de práctica adecuado y regular. Según las madres de niños de 0 a 3 meses, se observa que el 84 % posee un conocimiento alto y el 44 %, un nivel de práctica regular. En las madres de 4 a 7 meses, el 75 % presentó un conocimiento alto y el 38,9 % un nivel de práctica regular. En las madres de 8 a 11 meses, el 83,3 % tiene un conocimiento alto, y el 45,8 % un nivel de práctica adecuado. Los resultados coinciden con Leguía y Castillo, donde el 76 % de las madres sí practican adecuadamente la estimulación temprana, y el 24 % poseen prácticas inadecuadas.16 Respecto a la práctica, Alvarado obtuvo que un 85 % de las madres realizan las actividades de la forma correcta, y que el 16 % de madres realizaban la práctica de manera inadecuada. Resultados que son similares a los encontrados en la presente investigación.17

Asimismo, Gutiérrez obtuvo que el 66,8 % de madres evidencian un conocimiento alto, el 57,9 % tienen una práctica adecuada sobre estimulación temprana. La relación entre las variables no presenta significancia estadística según el valor obtenido (P > 0,05).18

Esto permite concluir que las variables: conocimiento y práctica son independientes, es por ello que la mayoría de las madres tienen un nivel de conocimiento alto y una práctica regular. Resulta fundamental que la madre no solo tenga los conocimientos de estimulación temprana, sino que los ponga en práctica para evitar riesgos y/o trastornos del desarrollo en el niño, siendo corroborado por el análisis estadístico. Por lo que, se recomienda llevar a cabo estudios experimentales, en donde además se elaboren otros diseños o niveles de investigación para determinar los perfiles de desarrollo psicomotor del niño, con énfasis en la importancia de la estimulación temprana y el desarrollo de sus áreas. Además, que los profesionales de enfermería incentiven a las madres a seguir asistiendo periódicamente a los controles de crecimiento y desarrollo, para ser orientadas sobre el progreso del niño sano y reforzar sus conocimientos sobre estimulación temprana y las actividades que deben hacer sus niños en casa para prevenir retrasos de acuerdo a la etapa en que se encuentre.

REFERENCIAS

1. Móndelo S. La psicomotricidad ayer y hoy: un acontecimiento histórico. PYM [Internet]. 2015 [citado 14 de marzo del 2021]; 364: 06-12. Disponible en: https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/6343

2. González C. Los programas de estimulación temprana desde la perspectiva del maestro. Liber [serie en internet]. 2007 [citada 16 marzo del 2021]; 13(13):19-27. Disponible en .

3. Yoshikawa H, Wuermli AJ, Britto PR, Dreyer B, Leckman JF, et al. Efectos de la pandemia mundial de la enfermedad por coronavirus de 2019 en el desarrollo de la primera infancia: riesgos a corto y largo plazo y medidas programáticas y políticas de mitigación. Revista de pediatría 2020; 223: 188-193.

4. Molina T, Banguero L. Diseño de un espacio sensorial para la estimulación temprana de niños con multidéficit. Revista Ingeniería Biomédica [serie en internet]. 2008 [citada 15 marzo del 2021]; 2(3):40-47. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rinbi/v2n3/v2n3a07.pdf

5. Organización Panamericana de la Salud. Vigilancia del desarrollo infantil (0 a 6 años) en el contexto de AIEPI 2011. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2011.

6. Unicef. La primera infancia importa para cada niño: Panorama 2017. [serie en internet]. 2017 [citado 19 marzo 2021]; Disponible en: https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/201901/La_primera_infancia_importa_para_cada_nino_UNICEF.pdf

7. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú tiene una población de 9 millones 652 mil niñas, niños y adolescentes al primer semestre del presente año. [nota de prensa]: Instituto Nacional de Estadística e Informática; 2019.

8. Arias F, Chanamé A. Nivel de conocimiento y actitudes de las madres puérperas sobre estimulación temprana en niños menores de un año en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé. Rev enferm Herediana 2014; 7 (1):39-43.

9. Repositorio Único Nacional de Información en Salud. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. ENDES -INEI. [revista de internet]. 2019 [acceso 15 abril 2021]. Disponible en: https://www.minsa.gob.pe/reunis/recursos_salud/index_crecimiento_desarrollo.asp

10. Huamanyauri R. Grado de conocimiento de las madres sobre estimulación temprana en los lactantes menores de 1 año en el Hospital Local de Huaycán. [Tesis de licenciatura]. Lima-Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2005

11. Aguado F. Relación entre el nivel de conocimiento de las madres acerca de las pautas de estimulación temprana y el grado de desarrollo psicomotor del lactante del centro de salud Max Arias Schereiber [Tesis de licenciatura]. Lima/Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2008.

12. Manchay C. Nivel de conocimiento de las madres sobre la estimulación temprana en los niños menores de 1 año en el Centro de Salud Materno Infantil "Daniel Alcides Carrión" [Tesis para optar el título profesional de Licenciada de Enfermería]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2004.

13. Urday G. Relación entre el nivel de conocimientos de estimulación temprana y práctica de crianza en madres de niños que asisten a las salas de educación temprana del pueblo joven generalísimo San Martín. Distrito de Mariano Melgar [Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Enfermería]. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín; 2011.

14. More J. Efectividad de un programa educativo coparticipativo en la modificación de conocimientos y prácticas sobre estimulación temprana dirigido a cuidadores de menores de 2 años en el C.S.M.I. San Fernando [Tesis para optar el título profesional de enfermería]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2008.

15. Meza M. Nivel de conocimientos y prácticas sobre estimulación temprana que tienen las madres de niños menores de un año, que acuden al servicio de crecimiento y desarrollo C. S Villa San Luis [Tesis para optar título profesional de Licenciada en Enfermería] Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2013.

16. Leguía D, Castillo L. Conocimiento y prácticas de las madres sobre Estimulación Temprana en niños menores de dos años en el Puesto de Salud San Juan Pueblo Libre [Tesis para optar el título profesional de enfermería]. Ancash: Universidad San Pedro; 2015.

17. Alvarado F. Factores sociodemográficos maternos que influyen a la práctica de estimulación temprana y desarrollo psicomotor en niños lactantes Centro de Salud José Carlos Mariátegui [Tesis para optar el título profesional de enfermería]. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2013.

18. Gutiérrez E. Conocimiento y práctica sobre estimulación temprana en madres con niños menores de un año [Tesis para optar Licenciatura en Enfermería]. Tacna: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann; 2018.


Este artículo es publicado por Investigación e Innovación Revista Científica de Enfermería de la Escuela Profesional de Enfermería. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es).