https://doi.org/10.33326/27086062.2020.2.969

Artículo original

 

El clima laboral en la Universidad del Valle de Puebla, Plantel Tehuacán.2 Análisis de los resultados de la medición

Labor environment at Universidad del Valle de Puebla, Campus Tehuacan. An analysis of outcome measurment

 

1Angel Benavides Camarillo

dir.academica.teh@uvp.mx

1Liz Chávez Aguilar

dir.general.teh@uvp.mx

1Enrique de Jesús Garduño Gómez

asesor.investigacion.teh@uvp.mx

 

1Dirección Académica, Universidad del Valle de Puebla, México

Recibido: 14/06/2020 Aceptado: 30/09/2020


RESUMEN

Las organizaciones son un espacio en el que se vive y crea una cultura de comportamiento y desarrollo de individuos (colaboradores). En una organización educativa, las situaciones son particularmente observadas tanto por los miembros de la infraestructura como por la comunidad que recibe el servicio. El estudio de estas características permite conocer, a un detalle más profundo, cuáles son las razones de un ambiente laboral y las áreas de oportunidad que presenta una compañía en la correcta gestión del capital humano. Este trabajo reporta los hallazgos de la investigación respecto al clima laboral en la Universidad del Valle de Puebla, Plantel Tehuacán, cuyo objetivo es ofrecer un panorama de las características del personal administrativo y de los factores (físico, mental, afectivo, profesional, tecnológico y gerencial) que influyen en su desempeño. De ello se desprende que, a pesar de la permeabilidad de estos en el actuar profesional, existe un escenario armónico que propicia el rendimiento y la atención a los usuarios del servicio educativo, de acuerdo a la visión y misión institucionales.

Palabras clave: Ambiente laboral, factores del contexto, organización educativa, personal administrativo, servicio al cliente.


ABSTRACT

Organizations are a place where a culture of behavior and development of individuals (collaborators) is lived and created. In an educational organization, situations are especially observed both by members of the infrastructure and by the community being served. The analysis of these features allows us to know, in a deeper way, what are the reasons for a work atmosphere and the opportunity areas that a company presents in the correct management of human capital. This paper reports the findings of the research regarding the work environment at the Universidad del Valle de Puebla, Plantel Tehuacán, which aims to provide an overview of the characteristics of administrative staff and the factors (physical, mental, emotional, professional, technological and managerial) that influence their performance. From this, it can be inferred that, despite the permeability of these in the professional performance, there is a harmonic scenario that favors the performance and the attention to the users of the educational service, in accordance with the institutional vision and mission.

Keywords: Work environment, context factors, educational organization, administrative staff, customer service.


INTRODUCCIÓN

Los estudios realizados por Dessler (2015) han llevado a identificar que una organización consiste en un grupo de personas que, con roles asignados de manera formal, trabajan en conjunto para alcanzar las metas que una compañía se ha planteado.

Hace cerca de diez años las organizaciones eran consideradas, en general, un medio racional utilizado para coordinar y controlar el trabajo de un grupo de personas, con estructuras verticales divididas en departamentos, y relacionadas entre sí a partir de figuras de autoridad, entre otras características. Sin embargo, las organizaciones han progresado: tal como los individuos, se encuentran en un proceso de transformación constante, pudiendo ser rígidas o flexibles, de entornos poco amistosos a serviciales, innovadoras o conservadoras…pero con presencia de atmósferas y caracteres especiales, más allá de los simples rasgos estructurales. Así, se reconoce la importancia que la cultura labora desempeña entre los miembros de la organización (Robbins, 1999).

La organización no es únicamente un espacio de trabajo, ni la búsqueda de una funcionalidad complicada. Es entender importante que su construcción, desarrollo y progreso involucran el entendimiento de factores variados como los recursos humanos (Luna, 2008), que desempeñan un papel esencial en la obtención de objetivos estratégicos, planteados por la misma organización, mediante la generación de competencias y compromiso organizacional, o el entendimiento de la dinámica general de la misma (Hernández, 2017), en la que los multicomponentes pueden llevar a identificar su constitución desde una máquina, una misión, un sistema ecológico, un organigrama o hasta niveles más altos como organismos vivos y cambiantes, lucha de poderes, manifestaciones de una cultura, un campo de batalla, o un entorno de progreso cognitivo.

Esta serie de transformaciones fueron más evidentes durante la década de 1970, cuando el concepto recursos humanos comenzó a ganar espacio en los países hispanoparlantes. En esa época, la administración experimentó una fuerte influencia de diversas disciplinas, como la economía y las matemáticas: especialmente la primera propició la generalización del pensamiento, así como la consideración de los conocimientos y habilidades de las personas como factores trascendentes para el desarrollo económico.

Por ello, es importante reconocer que para ser competitivas las organizaciones han de realizar esfuerzos permanentes con el fin de convertir el potencial humano en desempeño cualificado. Así, una organización podrá contar con recursos financieros, tecnológicos, administrativos, informáticos y de comunicación efectivos (Arias, 2004).

Existe la necesidad de conocer cuáles son los factores de éxito para la excelencia estratégica, así como los medios para lograr al interior de una empresa una comunicación estratégica. Aceves (2004) los ha clasificado como internos y externos, mismos que deben ser implementados para establecer soluciones a los conflictos recomendando, por ejemplo, la utilización del análisis FODA, relacionándolo con elementos intrínsecos de la organización empresarial (organización, filosofía, dirección, resultados, factores financieros y tecnológicos, así como de mercado).

De esta manera, en el mundo contemporáneo el poder y capital económico se concentrarán en aquellas empresas cuyos escenarios y ambientes sean más flexibles, adaptables e innovadores, y cuyo coeficiente de inteligencia organizacional sea más alto. Entonces, la modificación de sus conceptos de producción, la inclusión de servicios y asesoría del cliente, así como la calidad, productos innovadores y generación de tecnologías (Ibid) son puntos baluarte para el crecimiento, la sostenibilidad y el progreso de la misma

La gestión del conocimiento entiende al recurso humano como el elemento más importante: debe asimilarse dentro de la creación de un ambiente que propicie el desarrollo de una cultura organizacional como única manera de transmitir el conocimiento a todos los miembros de la organización. Es la forma cómo las organizaciones expresan su nivel o intensidad de inteligencia organizacional. Así, una entidad inteligente es la que es capaz de recibir y procesar información, crear conocimiento con ella y usarlo para la toma de decisiones de manera eficaz (Luna, 2008). La filosofía institucional de la Universidad del Valle de Puebla opera a partir de los ideales de la organización, y para mantener la comunicación y participación de la comunidad universitaria. Esto se encuentra regulado mediante el Plan de Desarrollo 2016-2022 (UVP, 2016), en cuyo Eje 3: Operaciones: Fortalecimiento Institucional y Crecimiento Sostenible (p. 139) explica el apoyo e infraestructura al considerar que:

Es entendible que las personas se sientan impulsadas a ingresar en una organización y aplicar sus talentos y competencias en áreas de trabajo, asumir riesgos y permanecer en ella en función de expectativas tanto personales como profesionales (Chiavenato, 2004). Por ello, es necesario generar diagnósticos del clima organizacional: esta medición permite conocer de qué manera se manifiesta el ambiente en que la organización se encuentra inmersa, la percepción de los empleados, de las áreas de jefatura, de la funcionalidad de su estructura, del contexto que le rodea y los conflictos que se viven a su interior (Luna, 2008).

Con estos elementos tomados en cuenta, la manera más propicia de iniciar un proceso de gestión de clima laboral es mediante el diagnóstico completo, funcional y serio de la situación. Esto implica la necesidad de entender las fortalezas y oportunidades de mejora percibidas por los colaboradores respecto de su ambiente de trabajo. Es tarea de cada empresa analizar el nivel de ocupación de sus empleados y la respuesta que manifiestan en la adaptación a situaciones fuera de su control, con el fin de satisfacer sus necesidades y mantener el equilibrio emocional. Factores como la frustración y el no cumplimiento de dichas necesidades provoca, en última instancia, el agravamiento en la adaptación del personal. Entonces, el clima organizacional está íntimamente ligado con el grado de motivación de sus colaboradores (Chiavenato, 2004).

MATERIAL Y MÉTODOS

El desarrollo de esta investigación ha sido, a partir de lo establecido por Sampieri (2016), desde un enfoque cuantitativo y con una metodología analítico-sintética con orientación descriptiva, la cual implicó la aplicación de una encuesta de opinión para recolectar los datos entre la población participante. En relación a ello, se tomó como referencia lo mencionado por Gómez (2016), considerando que al ser realizada de manera censual propiciaría la participación del total de colaboradores de la organización. Sin embargo, también se tuvo presente que dicho ejercicio debería ser voluntario y, definitivamente, autónomo. Complementariamente, asegurar el anonimato y confidencialidad de los datos fue fundamental para la generación de confianza, permitiendo que los integrantes de la organización quisieran participar, siendo sinceras y consistentes sus opiniones.

Finalmente, fue necesario considerar que el diseño y aplicación de las encuestas, así como de la posterior elaboración del plan de acción del proceso de medición de clima laboral requirió de compromisos por parte de los altos ejecutivos de la organización. Así, se debió tomar en cuenta que el hecho de haber realizado la encuesta de clima generó en los colaboradores ciertas expectativas de la mejora del entorno (Medición del Clima Laboral, 2009). La aplicación del instrumento fue llevada a cabo en el mes de noviembre del año 2019, a través de la plataforma ECO Clima Laboral (sita en www.medicionlaboral.com) a los colaboradores de la Universidad del Valle de Puebla, Plantel Tehuacán, de las áreas de Servicios Administrativos, Servicios Escolares, Promoción y Eventos, Tecnología y Sistemas, Dirección Académica del Área de la Salud, Dirección Académica de Negocios, Ciencias Sociales y Humanidades, Desarrollo Académico y Dirección General. Estos, como tal, cumplen en su totalidad actividades de corte administrativo y, de manera parcial, de corte académico.


RESULTADOS

Con base en los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la herramienta ECO Clima Laboral se efectuó una revisión de los datos cuantitativos que permitiese generalizar los aspectos involucrados en el estudio. De esta manera, se observó que la mayoría de las valoraciones de los subfactores considerados por el instrumento se encuentran clasificados con una interpretación alta, extrapolando aquellos donde el resultado es inverso.

El instrumento anteriormente mencionado fue aplicado en la Universidad del Valle de Puebla, S.C., la cual se ostenta en sus funciones como una organización educativa de carácter privado. Necesaria es la mención respecto de la existencia de dos planteles (Puebla, sede central, y Tehuacán); sin embargo, para la medición del ambiente laboral la respuesta al instrumento y obtención de los resultados se ejecutó de manera diferenciada. Se aplicó, entonces, un total de 56 encuestas en el Plantel Tehuacán (87.5% del total de la plantilla), interpretándose cada subfactor en una escala de puntaje alto, medio o bajo. La herramienta utilizada ha precisado el modelo de interpretación de los puntajes a partir de los siguientes elementos:


Para ello, la encuesta desarrollada y aplicada a través del entorno virtual estuvo basada, en su resolución, en la escala psicométrica de Likert, que precisa:


La suma de los ítems planteados en la encuesta, asociados respecto de las características del cuestionamiento, permitió la obtención de los resultados que se presentan a continuación:

Factor Mental

Este elemento explora la percepción de ideas o pensamientos que se presentan en el individuo respecto de los fenómenos que le rodean en el ámbito laboral, así como la manera en que se percibe la existencia de refuerzos positivos, modos y formas de comunicación, tanto como de la organización en sí como de la planificación del trabajo. Además, también analiza las realidades y circunstancialidades imperantes en la organización, clasificando toda esta información en subfactores definidos específicamente:


Factor Físico

Este factor hace referencia a las condiciones infraestructurales del lugar de trabajo (equipo, mobiliario, uniformes, etcétera) así como a los aspectos relativos a las leyes de seguridad ocupacional que protegen la integridad física del personal.

Factor Emocional/Efectivo

Este explora el sentir acerca de la forma en que se una persona se integra al grupo, de la percepción sobre el apoyo que el área de Recursos Humanos da al personal; la libertad que siente al expresarse y del bienestar que esto le proporciona, así como el concepto e imagen de sí mismo en relación a los demás, haciéndose el estudio desde los siguientes factores:


Factor Espiritual (Ser)

Este factor explora la convicción de lo que el trabajador hace, asumiendo las causas de su labor, así como los resultados que persigue, dando certeza que es la fuente de su autorrealización al interior de la organización. De esta manera, la práctica de valores, el sentido de compromiso y pertenencia cierran un círculo fundamental con el profesionalismo, asegurando con ello que se preservará la calidad en la atención al cliente, así como la calidad del trabajo que realiza.

Factor Profesional

Tener la percepción de encontrar desarrollo personal y profesional en el lugar de trabajo es un elemento que contribuye determinantemente para que el empleado aporte lo mejor de sí mismo a la organización. De ello deriva también, además, la forma en que estos elementos se incorporan dentro de la pirámide de necesidades de Maslow, lo que brinda autorrealización, mediante el reconocimiento que se hace, sobre los logros dentro de la empresa.

Factor Energético

Se considera que este factor está relacionado con todo aquello que influye en el movimiento y ritmo laboral, siendo la base de la motivación, aunque no la que define su satisfacción o insatisfacción. Salario e incentivos, estabilidad laboral, carga laboral, la práctica de programas para la salud mental y física, o el percibir que la empresa hace inversiones para seguir creciendo, para el bienestar de sus empleados proporciona la energía que el ambiente laboral requiere para que cada empleado se sienta motivado a dar lo mejor de sí en beneficio de la organización y de los servicios que esta presta a sus clientes.

Factor Gestión Gerencial

Se refiere a todas aquellas actividades, actitudes y talentos específicos que manifiestan aquellas personas responsables del trabajo y los resultados brindados por áreas específicas. Esto incluye la efectividad en las reuniones, el manejo del tiempo, resolución de conflictos, el manejo de coaching con los equipos de trabajo, así como el ejercicio de un verdadero liderazgo, que inspire y brinde confianza en el desempeño de sus labores a cada uno de los integrantes de la organización.

Factor tecnológico

Este factor está referido al manejo e implementación de los recursos y tecnología de punta que la empresa brinda a sus empleados para que realicen de la mejor manera su trabajo y, por consecuencia, la entrega de mejores y más eficientes resultados. Se involucra, entonces, no solo la disposición o uso de internet sino también capacitaciones para e-learning, uso de las redes sociales como base del marketing e implementación de nuevas aplicaciones o software para la mejora de los resultados del trabajo.

La evaluación cuantitativa-cualitativa de la aplicación del instrumento ha permitido constatar, según los datos, que al presentarse un 88 % de subfactores calificados con un nivel promedio de respuesta la organización se desarrolla en un ambiente positivo de trabajo, esto ligado a las circunstancias, contexto y apreciación que los colaboradores de la organización manifiestan tanto en su ambiente de trabajo como en los resultados obtenidos de su labor. Se revela, asimismo, un nivel de satisfacción tanto en las actividades como en los procesos que se desarrollan. Complementariamente, el subfactor estrés ha presentado un promedio de evaluación bajo, indicando que los colaboradores no manifiestan situaciones en las que la presión laboral afecte su desempeño. De manera específica, se puede deducir que:

· el subfactor Programas de Salud Física y Mental, en relación a la evaluación del año 2018, ha cambiado su nivel promedio de respuesta de alto a medio. La percepción de los colaboradores sobre la preocupación de la Institución por fomentar o mantener programas para elevar la salud física y mental ha disminuido, por lo que es necesario atenderlo con prontitud para garantizar el buen estado de cada colaborador;

· el Factor Tecnológico se mantuvo, para la evaluación presente, en un nivel promedio de respuesta medio, por lo que las acciones implementadas durante el periodo 2018-2019 no tuvieron un impacto significativo para incrementar la calificación, por lo que la organización debe buscar los medios idóneos para garantizar la mejora en el aspecto;

· con base a un estándar de calificación nominal (escala 1-10), tras la evaluación de los datos la Universidad del Valle de Puebla, Plantel Tehuacán, ha obtenido para el año 2019 una nota de 9.6, considerándose positiva para el proceso de autoevaluación que realiza durante cada periodo según sus lineamientos y proyección como una organización educativa de calidad;

· el resultado que la herramienta ECO Clima Laboral arroja en cada factor y sub factor, no tiene un parámetro constante de referencia, por lo que solo se presenta con fines informativos, mas no para análisis.

DISCUSIÓN

Chiavenato (2004) reconoce que, dentro de un ambiente laboral, es necesario poder tener un control sobre los siguientes aspectos:

La continuidad de programas de diseño organizacional ha de poner énfasis, entonces en la calidad de vida en el trabajo, o quality of work life (guízar, 2013), considerando que:

CONCLUSIONES

Al analizar los datos obtenidos con la aplicación del instrumento, además del conocimiento del entorno se concluye que, de acuerdo a la herramienta ECO Clima Laboral, la Universidad del Valle de Puebla, Plantel Tehuacán, presenta un nivel de organización Alta e Inteligentemente Emocional. Así, la organización se encuentra en manejo eficiente de factores vitales para el buen desempeño laboral y el robustecimiento de su estructura, preparada para el afrontamiento de situaciones complejas y cambiantes a través de su principal activo: el capital humano.

Si bien los resultados han sido positivos y constantes en todos los ámbitos, es necesario prestar una atención más detallada en los temas relacionados con la Salud Física y Mental de los colaboradores, así como en el aspecto de la Infraestructura Tecnológica. Por otro lado, aunque la calificación se encuentra por arriba del promedio considerado por la propia organización, ha habido un detrimento de 1% en comparativa con los datos del año 2018, esto causado por el cambio en la percepción de los colaboradores, considerando un problema que se da muy a menudo como es la constante rotación de personal.

Finalmente, es importante mencionar que los programas de enriquecimiento de trabajo llevados a cabo en la Universidad del Valle de Puebla, en relación a la teoría organizacional, podrían haber sido rechazados por algunos trabajadores, a partir de factores plenamente identificados (Ibid):

REFERENCIAS

Aceves, R. V. (2004). Dirección estratégica. México: Mc Graw Hill.

Arias, G. F. (2004). Administración de Recursos Humanos. México: Trillas.

Chiavenato, I. (2004). Comportamiento Organizacional, la dinámica del éxito en las organizaciones. México: Thomson.

Certo, Samuel C. (2004). Administración moderna. México: Interamericana.

Chiavenato, I. (2018). Administración de Recursos Humanos, el capital humanos en las organizaciones. México: Mc Graw Hill.

Claude S., George, (2005). Historia del pensamiento administrativo. México: Prentice Hall.

Dessler, G. (2015). Administración de Recursos Humanos. México: Pearson.

Gómez, H. K. (2016). La Nación Paraguay. Obtenido de https://www.lanacion.com.py/2016/03/07/porque-medir-el-clima-laboral/

Guízar, M. R. (2013). Desarrollo Organizacional, principios y aplicaciones. México: Mc Graw Hill.

Hernández, P. J. (2017). Desarrollo Organizacional. Teoría, prácticas y casos. México: Pearson.

Hernández y Rodríguez, Sergio. (2007). Administración, pensamiento, proceso, estrategia y vanguardia. México: McGraw Hill.

Koontz, H. (2017). Administración, una perspectiva global. México: Mc Graw Hill.

Luna, N. A. (2008). Capital humano: Gestión por competencias laborales en la administración pública. México: Trillas.

Medición del clima laboral. (Marzo de 2009). Obtenido de https://sptf.info/images/medicion_del_clima_laboral.pdf

Münch Galindo y García Martínez, (2004). Fundamentos de administración. México: Trillas.

Robbins, S. (20 de octubre de 1999). Comportamiento Organizacional 8 Ed. Obtenido de www.gestiondelconocimiento.com

Sexton P., William. (1999). Teorías de la organización. México: McGraw Hill.

Senge, Peter M. (2010). La quinta disciplina: cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Buenos Aires : México : Granica,

 

Este es un artículo Open Access bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International License.