https://doi.org/10.33326/27086062.2020.1.905

Artículo original

 

Baja tasa de referencia y crédito barato

Low benchmark rate and cheap credit

 

1Cesar Tirso Pilco Flores

cesartirsop@gmail.com

1Colegio de Economistas de Tacna.

Recibido: 04/05/2019 Aceptado: 19/06/2020


RESUMEN

El objetivo de la investigación es resaltar la importancia que tiene la tasa de interés de referencia interbancaria como una variable fundamental que tiene incidencia en el nivel de inversiones en una economía y; consecuentemente, que ha de impactar positivamente en el nivel de empleo. El método utilizado para la presente investigación es la revisión documental del panel de las tasas de interés de referencia que muestran los diversos bancos centrales en el mundo. Como resultado de la investigación se obtiene que las autoridades monetarias, en diversos países, gestionan la tasa de interés de referencia en épocas de crisis para animar la dinámica de la actividad económica, sobre todo la inversión que podrían realizar las empresas en esas circunstancias. Se tiene como conclusión que, la tasa de referencia o tasa de interés de referencia es el principal instrumento de política monetaria que tienen la mayoría de los bancos centrales de reserva. Si disminuye la tasa de referencia, esto haría que el banco ABC le preste dinero al banco XYZ a un menor costo; al ser la tasa más baja, habrá un incentivo para que los bancos se presten entre sí; y este dinero “más barato” se coloca vía préstamos bancarios, impulsando los emprendimientos, negocios, y la economía.

Palabras clave: Economía, inversión, tasa de referencia de interés.


ABSTRACT

The objective of the research is to highlight the importance of benchmark interest rate in the interbank market as a fundamental variable, which has an incidence in the level of investments in an economy; consequently, it would have a positive impact on the level of employment. The method used for the present investigation is the documentary review of the panel of the benchmark interest rates shown by several central banks in the world. As a result of this investigation, it is obtained that the monetary authorities, in several countries, manage the benchmark interest rate in times of crisis to encourage the dynamics of economic activity, especially the investment that companies could make in these circumstances. It is concluded that the benchmark rate or the benchmark interest rate is the main monetary policy instrument that most central reserve banks have. If the benchmark rate decreases, this would make the bank ABC lend money to the bank XYZ at a lower cost and as a the lowest rate will be an incentive for banks to lend to each other; and this "cheaper" money is placed via bank loans boosting entrepreneurship, business, and the economy.

Keywords: Economy, investment, interest reference rate.


INTRODUCCIÓN

La tasa de referencia se usa para intervenir en las operaciones interbancarias de la economía, funciona como una tasa objetivo para las operaciones entre bancos. La autoridad monetaria buscará modificar esta tasa de referencia, para prevenir posibles escenarios de alta inflación y mantenerla en el nivel de meta previsto. La finalidad de la medida es impulsar la actividad económica, disminuyendo la tasa de referencia; dando incentivos, para aumentar el nivel del crédito.

Abel y Bernanke (2005) hacen referencia a la política monetaria y el Banco Central, enfatizan que las decisiones del gobierno sobre la cantidad de dinero que se ofrece a la economía son parte de los principales instrumentos para influir en la conducta macroeconómica, que tienen consecuencias generales para la economía.

Dornbusch, Fischer y Startz (2008) afirman que la política monetaria influye en la producción y el empleo a través del mercado de dinero. Los cambios en las tasas de interés tienen un efecto secundario importante. La composición de la demanda agregada entre inversión y gasto de consumo depende de la tasa de interés. Tasas de interés elevadas reducen la demanda agregada principalmente porque inciden reduciendo la inversión.

Por otro lado, Wickens (2008) enfatiza que una tasa de interés elevada desalienta la actividad económica, porque reduce las oportunidades de inversión con la consecuente afectación a la baja al empleo.

Mshkin (2008) afirma que las tasas de interés están entre las variables más vigiladas de la economía. Sus movimientos se reportan casi todos los días en los medios de comunicación masiva porque afectan directamente nuestras vidas cotidianas y tienen importantes consecuencias para el bienestar de la economía.

Marín y Rubio (2011) afirman que “la estructura temporal de los tipos de interés depende en gran medida de los plazos de la inversión o del activo al que están asociados, así como del riesgo que está latente en el entorno macroeconómico” (p.61).

Cuando disminuye la tasa de referencia, el BCR logrará inyectar liquidez en la economía, esta tasa es determinante en el costo del crédito que ofrecen los bancos a sus clientes (operaciones en soles). Los cambios en la tasa de referencia se transmiten hacia las tasas de interés del mercado (tasas de préstamos y depósitos), modificando el gasto de las empresas, consumo de las familias, en sí la demanda interna (consumo, inversiones).

Según Chávez (2018), la tasa de interés de referencia es la tasa que utiliza el BCRP para influir en el costo del dinero en el sistema financiero peruano. Por otro lado, la tasa de interés interbancaria es la tasa que se da entre los miembros del sistema bancario y que influye en la tasa de interés activa, que es la tasa de interés que cobran los bancos a sus clientes.

Lahura (2017) realiza un trabajo de investigación sobre la medición del impacto de traspaso de interés de referencia en las tasas de interés bancarias, cuyo objetivo fue investigar el impacto de la tasa de interés de referencia sobre las tasas de interés activas y pasivas en moneda nacional, considerando el período 2010- 2017. Los resultados muestran que el efecto traspaso es mayor en el caso de las tasas activas y cuando los plazos de los créditos o depósitos son menores a un año; además es estadísticamente completo para las tasas activas menores a un año (p.1). En el estudio demuestra que el efecto de traspaso es mayor en la tasa de interés activa bancaria que para el caso de interés pasivo bancaria.

MÉTODO

El método utilizado para la investigación consistió en realizar el acopio de información documental de las tasas de referencias de los diferentes países a fin de realizar las comparaciones, y a partir de las cuales conectar las prácticas a la teoría económica que existe al respecto.

RESULTADOS

El jueves 9 de abril 2020, el Directorio del BCRP acordó reducir la tasa de interés de referencia en 100 puntos de 1.25 % a 0.25 %. Tomaron esta medida sin precedentes, debido a que la actividad económica está siendo afectada temporalmente por los efectos del COVID-19, y por la reducción de la demanda interna. Esta disminución de la tasa de referencia implicará que las entidades del sistema financiero reduzcan sus tasas de interés, para que personas, emprendimientos y empresas puedan acceder a crédito más barato, estimulando así la economía.

En un artículo de análisis y opinión, previamente publicado para el Diario “Prensa Regional” (el 20 de abril del 2020), se señala que, entre los países con las tasas de referencia más bajas en América Latina, se encuentran Perú (0.25 %) y Chile (0.50 %). Nuestro país tiene el menor riesgo (2.59), así como un buen soporte financiero, que representa el 30 % de reservas internacionales/PBI, que nos coloca en buena posición y credibilidad internacional. Esto a pesar del virus, pues presentamos las variables macro más sólidas de la región, “alta solidez institucional”: deuda/PBI, déficit fiscal, inflación, prudente política fiscal, significativos niveles de activos financieros, lo que nos mantiene con una calificación de crédito A3 con perspectivas estables; indicadores que nos permite ser un país atractivo para las inversionistas internacionales.

Asimismo, sobre el perfil de la tasa de interés de referencia, se observa que en menos de 6 meses, en todos los países, las citadas tasas de referencia han disminuido, permitiendo impulsar sus economías, colocando créditos a menores tasas y mejores condiciones crediticias. Por ejemplo, Chile y Perú son países que tienen bajas tasas de referencia 0.50 y 0.25 respectivamente (en América Latina), que conllevan a colocar recursos frescos a muy bajas tasas, para reactivar y fortalecer sus economías, sectores y negocios.

Por otro lado, el riego país nos refleja el riesgo político y la posibilidad que un país pueda incumplir con sus obligaciones en pagos con sus acreedores internacionales. Cabe precisar que, a pesar de la crisis, el Perú tiene el menor riesgo país en América Latina, medido en términos de (EMBI+ Perú). Por su parte, Ecuador y Argentina expresan los más altos índices de riesgo país de América Latina con 49.4 y 38.5 puntos respectivamente.

Más al norte, en Estados Unidos, los tipos de interés básicos fueron fijados en 0 % el 5 de abril, a fin de abaratar el crédito ante la amenaza de una recesión económica mundial.

En Chile, se dio acuerdos entre la banca y el gobierno, para dar crédito a la micro, pequeña empresa y personas naturales, a tasa cero, vía la entrega de líneas de crédito COVID-19, para capital de trabajo (hasta 3 meses de venta de la empresa), 6 meses de gracia, a pagarse en cuotas entre 24 y 48 meses y la posibilidad de postergar cualquier amortización. Las tasas de interés a aplicarse que son “excepcionalmente bajas”, considera la tasa de referencia 0.5 % más 3.0 % adicionales; hace que la tasa de préstamo no pueda ser mayor al 3.5 % de interés nominal/anual; y con la inflación proyectada del 3.5 %/anual, genera una tasa real del 0.0 %.

Otro punto importante en este país es que en el mes de marzo, vía otras fuentes de crédito, colocaron: Crédito Hipotecario entre 2.13 % al 2.50 %; Comercial 2.8 % al 5.5 % y Consumo de 21.99 % a 22.99 % nominal/anual.

En el Perú, en base esa experiencia objetiva para los fondos Reactiva Perú (fijada la tasa de referencia 0.25 + gastos y otros conceptos), el BCR colocaría fondos a la banca al 0.5 %, que le agregarían un porcentaje para cubrir sus costos operativos y otros costos. Entonces, la banca estaría colocando créditos entre 2.0 % y 2.5 % de interés nominal/anual a las mipymes, negocios y emprendimientos.

A su vez la banca, cajas municipales y financieras, por otras fuentes, pueden colocar créditos en mejores condiciones, a más bajas tasas de interés y con periodos de gracias (al haber bajado la tasa de referencia). Contribuyendo así a romper la paralización económica e impulsando la reactivación comercial, turística, productiva y la economía, en el marco de su responsabilidad social empresarial.

Con respecto a la tasa de referencia en el Perú, el BCR aumenta o disminuye su tasa de interés de referencia a través de operaciones de mercado abierto, comprando bonos o certificados a los bancos, aumentando la cantidad de dinero en el sistema bancario. Al haber más soles, será más fácil realizar préstamos entre los bancos, y el costo del crédito interbancario será menor. El cambio de la tasa de referencia interbancaria podría tener un efecto sobre estas tasas en el largo plazo.

El riesgo país en el Perú, EMBI+Perú (Índice de Bonos de Mercados Emergentes o conocido como “riesgo país”), es la diferencia de tasa de interés que pagan los bonos denominados en dólares, emitidos por países subdesarrollados, y los Bonos del Tesoro de EEUU considerados «libres» de riesgo. Los bonos más riesgosos pagan un interés más alto; respecto a los bonos del Tesoro de EEUU, tienen esa compensación mayor porque existe la probabilidad de incumplimiento. El riesgo país se ha convertido en un indicador de referencia para los mercados bursátiles, al analizar la seguridad financiera de los países en desarrollo.

En Europa, la tasa de interés (suba o baja) de las tasas de interés determina, básicamente, cuál es el valor del dinero, es decir, cuánto debes pagar por pedir un crédito y cuánto puedes ganar si ahorras; afectando directamente a las personas, las empresas y la economía del país.

Hay países con intereses bajo el 0 %, incluso negativo, porque su economía se está desacelerando y el Banco Central quiere que haya más dinero circulante, caso de los créditos hipotecarios en Dinamarca con tasa de interés negativa del -0.65 % para 10 años; Suiza -0.75 %, como se puede apreciar en la figura siguiente.


Cuando un Banco Central sube o recorta las tasas, las bolsas reaccionan al instante y los grandes inversionistas mueven capitales de un mercado a otro, según la rentabilidad que pueden conseguir y el nivel de riesgo asociado a un país.

Una tasa de interés baja o negativa incentiva el consumo, la inversión productiva, el empleo y los ingresos, impulsando la economía.

Por otro lado, Alemania sorprendió a los mercados al emitir el primer bono con tasa de interés negativa (0.11 %) a 30 años. El Estado alemán le asegura al inversor que no solo no ganará ningún interés, sino que, al contrario, perderá dinero, de modo que no gana interés, pero gana seguridad.

Actualmente, existe riesgo de recesión en la economía alemana y europea; por lo que, comprar un bono con rentabilidad cero o negativa es un refugio, una forma de protegerse.

Con respecto a los tipos de interés de referencia en la Eurozona, el Departamento de Análisis de Bankinter señala, en su Informe de estrategia trimestral, su previsión de los tipos de interés de la Eurozona para 2020 y 2021 (13/04/2020). La eurozona o zona del euro es el conjunto de Estados miembros de la Unión Europea. El Euribor es el tipo medio de interés al que se prestan euros entre sí, un gran número de bancos europeos (el panel de bancos).

La actividad económica de Europa se paraliza como resultado de las medidas de restricción de movilidad y confinamiento de las poblaciones adoptadas por la emergencia sanitaria del COVID-19. Los gobiernos de los diferentes Estados, las instituciones europeas y el BCE ponen en marcha planes de contingencia para crear un escudo social y económico que permita mitigar el impacto

El BCE (Banco Central Europeo) mantiene los tipos de interés actualmente: depósito -0.50 %, tasa de referencia 0 % y facilidad marginal de crédito 0.15 %.

Entre las medidas del BCE, se encuentra dar más liquidez a los bancos y a los mercados, que profundizar en bajar los tipos de interés.

Se estima que, los tipos en la Unión Europea permanecerán bajos por mucho tiempo, para poder permitir que los gobiernos puedan desapalancarse, hacer frente y asimilar el pago de la deuda que se generará para afrontar la crisis del coronavirus.

DISCUSIÓN

La práctica de las diferentes autoridades monetarias de las diversas economías, como el hecho de reducir la tasa de referencia efectuada por el Banco Central Europeo y el BCR del Perú, están orientadas al objetivo de aumentar la demanda agregada que también busca alentar las inversiones con la consecuente esperanza del incremento del empleo. Dichas prácticas, tienen sentido con las posiciones de Dornbusch, Fischer y Startz (2008). En ese mismo sentido, están orientadas a las afirmaciones de Abel y Bernanke (2005). En los periodos de crisis, la práctica de reducir la tasa de referencia ciertamente ha sido una de las herramientas más utilizadas por las autoridades monetarias, a fin de contener los efectos de las crisis sobre la marcha de la economía.

REFERENCIAS

Abel, A. y Bernanke, B. (2005). Macroeconomía. México DF. México: Editorial Pearson.

Dornbusch, R., Fisher, S. y Startz R. (2008). i. México DF. México: Editorial McGraw Hill.

Chávez, G. (2018). La Tasa de Interés de Referencia. Arequipa, Perú: Universidad Católica San Pablo. https://ucsp.edu.pe/saladeprensa/articulos/la-tasa-de-interes-de-referencia-como-instrumento-depolitica-monetaria/

Lahura, E. (2017). El efecto traspaso de la tasa de interés de Política Monetaria 2010-2017. Lima Perú, BCRP.

Marín, J. y Rubio, G. (2011). Economía Financiera. Madrid, España: Editorial Antoni Bosch.

Wickens, M. (2008). Macroeconomic Theory. New Jersey, USA: Princeton University.

Mishkon, F. (2008). Moneda. Banca y Mercados Financieros. México DF, México: Editorial Pearson.

 

Este es un artículo Open Access bajo la Creative Commons Attributio