https://doi.org/10.33326/27086062.2020.1.904

Artículo original

 

Derivados financieros y los efectos del fenómeno El Niño en la rentabilidad de las empresas pesqueras y agroindustriales peruanas

Financial derivatives and the effects of El Niño phenomenon on the profitability of Peruvian fishing and agro-industrial companies

 

1Pedro Pablo Chambi Condori

pchambi@unjbg.edu.pe

1Departamento Académico de Ingeniería Comercial. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Tacna - Perú.

Recibido: 05/05/2019 Aceptado: 19/06/2020


RESUMEN

El objetivo del presente artículo fue demostrar el efecto del fenómeno El Niño (FEN) en la rentabilidad patrimonial de las empresas pesqueras y agroindustriales peruanas, y su cobertura con la adaptación de contratos de derivados. La investigación fue cuantitativa, descriptiva y explicativa, teniendo como base la cuantificación de factores que influyen en la disminución de la rentabilidad patrimonial de las empresas pesqueras y agroindustriales peruanas, en el periodo 2010 a 2018. La muestra seleccionada por convención estuvo conformada por 4 empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima. Por un lado, obteniendo los estados financieros anuales de las empresas y, por otro lado, el registro estadístico de la presencia del FEN y la temperatura de las regiones en las que están ubicadas las empresas en estudio. Teniendo, como resultado, evidencias de incidencia negativa por parte de los factores temperatura y del FEN en la rentabilidad patrimonial de las empresas, cuyos valores se exhiben en la tabla 2 y modelo (1) y el precio de la cobertura con derivados. Los resultados obtenidos muestran el efecto negativo de los factores temperatura y del FEN en la rentabilidad patrimonial de las empresas pesqueras y agroindustriales peruanas, cuyo aseguramiento es posible adoptando la contratación en OTC de opciones de venta en posición larga, que asegure la pérdida de valor en la rentabilidad de las empresas.

Palabras clave: Derivados, rentabilidad, riesgos climáticos.


ABSTRACT

The objective of this article was to demonstrate the effect of El Niño phenomenon (FEN) on the equity profitability of Peruvian fishing and agro-industrial companies and their coverage with the adaptation of derivative contracts. The research was quantitative, descriptive and explanatory based on the quantification of factors that influence the decrease in the profitability of the Peruvian fishing and agro-industrial companies in the period of 2010 to 2018. The sample selected by convention was made up of 4 companies that are listed on the Lima Stock Exchange, on the one hand, obtaining the annual financial statements of the companies and, on the other hand, the statistical record of the presence of the FEN and the temperature of the regions in which the studied companies are located. Obtaining as evidence of negative incidence by the Temperature and FEN factors on the equity profitability of the companies, whose values are shown in Table 2 and model (1) and the price of hedging with derivatives. The results obtained show the negative effect of temperature and FEN factors on the profitability of Peruvian fishing and agro-industrial companies, whose insurance is possible by adopting the OTC contracting of long-term options, which ensures the loss of value in the profitability of companies.

Keywords: Derivatives, profitability, weather risks.


INTRODUCCIÓN

Los eventos a consecuencia del fenómeno El Niño (FEN), que ha vivido el Perú en los últimos 40 años, han sido ampliamente estudiadas por académicos extranjeros y nacionales, así Galarza y Kamiche (2012), en estudio de evaluación de impactos del FEN en la economía regional de Piura, Lambayeque y Libertad, norte del Perú, abordan los fenómenos ocurridos durante los años 1982-1983 y 1997-1998. En dicho estudio, llegan a la conclusión que el 80 % de los daños físicos han tenido impacto en la agricultura y la pesca en la zona norte del Perú, y el 20 % en la zona sur. El 42 % de los daños, los ocasionaron las excesivas lluvias y el resto (58 %), la sequía.

Olivares y Zingaretti (2017), en un estudio realizado sobre los efectos de cambio climático en la agricultura de Venezuela en el periodo 1980 a 2014, utilizando la metodología estadística basada en el análisis multivariado, permitió delinear grupos de años que mostraron patrones semejantes del índice de sequía meteorológica en función a la serie temporal. El estudio constituye la columna vertebral para la planificación del espacio y el fortalecimiento de las estrategias para la seguridad alimentaria en esas localidades.

Para Gutiérrez y Sueiros (2015):

Martelo (1998) explica así el fenómeno de El Niño:

¿Cómo impacta sobre la naturaleza?

¿Y sus secuelas en otras partes del mundo?

El mundo científico está alarmado porque la ocurrencia de estos fenómenos, en el hemisferio norte, se realizaba en mayo. Ahora, son imprevisibles y acontecen en cualquier época del año.

El tema es importante porque la imagen institucional del Perú, como país exportador de harina de pescado, está en juego y los 150 000 empleos que dependen de esta actividad (Sociedad Nacional de Pesquería, 2011).

El contenido es de interés porque un sector industrial sin materia prima a procesar afecta la economía de las empresas, disminuye el nivel de impuestos al Estado y deja sin trabajo a sus colaboradores, disminuyendo el nivel de vida en el sector y elevando la pobreza.

La cuestión no es novedad, pero ha ganado notoriedad, porque su efecto multiplicador, afecta a miles de personas tanto en el sector nacional como internacional.

Aguirre y Méndez (2015), desde Trujillo, norte del Perú, explican:

Además, concluyen:

Por otro lado, Caparrós (2006) conceptúa al riesgo climático como el riesgo de incurrir en pérdidas no esperadas, como consecuencia de movimientos adversos en la temperatura debido a la presencia de lluvias, sequías y heladas. Ya no es posible evitar el cambio climático, pero sí es posible proteger en cierta medida las economías y sociedades contra su impacto. A principios de los 90, se crearon los primeros derivados de clima (OTC); y, a finales de dicha década, se empezaron a negociar en la Bolsa de Chicago derivados del clima estandarizados, para poder realizar operaciones de cobertura a todas aquellas empresas que se encuentran en sectores que sufren el riesgo climático.

Castro (2009) afirma que los derivados climáticos constituyen una herramienta para reducir el riesgo financiero que enfrentan empresas en donde sus ganancias están correlacionados a las condiciones climáticas. Los derivados proporcionan coberturas frente a eventos altamente probables como las lluvias, sequías y variabilidad alta en la temperatura. Un derivado del clima se basa en un subyacente que no es negociable en el mercado de activos financieros. En el caso de una opción climática aplicada a la pesca y la agricultura, el objetivo es cubrir la incertidumbre sobre volúmenes producidos. La primera transacción OTC sobre derivados del clima se realizó en 1996, cuando Koch Industries y ENRON completaron un swap para el invierno de 1997 en Milwaukee, Wisconsin.

Las primeras aplicaciones de derivados fueron realizadas en los Estados Unidos en 1997, bajo el tipo de contratos OTC (over the counter), tipo de contrato entre dos empresas privadas fuera del mercado organizado. El primer contrato que aparece registrado en la literatura tuvo lugar entre Enron Capital y Trade Resources, en el ámbito del sector energético, contrato que fue diseñado por Koch Industries y fue concebido como un swap sobre la variable temperatura para el invierno del año 1997 en la ciudad de Milwaukee de Estados Unidos. El contrato en referencia tuvo como antecedente al contrato entre Aquila Energy y Consolidated Edison Co. En julio de 1996, en la compra y venta de electricidad (Hull, 2002).

El tipo de contrato OTC se utiliza para denominar a todas aquellas operaciones que se negocian fuera de un mercado organizado. Estos mercados tienen características que los hacen muy atractivos para los inversionistas y algunas de ellas son: los contratos son preparados a la medida sobre diversos subyacentes, no hay pagos a intermediarios, se liquidan en su fecha de vencimiento, el riesgo de incumplimiento es asumido por los contratantes ante un juez competente clausulado en el contrato, no está sujeta a regulación (Soriano, 2012).

Benito (2012) afirma que en los contratos de opciones se encuentra el tipo de contrato OTC. La ventaja de dicho contrato permite que una institución financiera puede adaptarlas para atender las necesidades específicas de un tesorero corporativo o administrador de fondos. Los factores que influyen en el valor de una opción sobre acciones. Hay 6 factores que influyen en el valor de una opción sobre acciones:


En la Tabla 1 se observa de manera clara los efectos del FEN en diversos sectores de la economía peruana a 2016.

Objetivo:

El objetivo general de la investigación es determinar y explicar el efecto de cambios de temperatura en la rentabilidad de las empresas pesqueras y agroindustriales que cotizan en el mercado de valores del Perú y la cobertura de riesgos climáticos bajo la teoría de opciones.

Hipótesis:

Existen evidencias del efecto de cambios de temperatura en la rentabilidad de las empresas pesqueras y agroindustriales que cotizan en el mercado de valores del Perú y la cobertura de riesgos climáticos bajo la teoría de opciones.

MÉTODO Y MATERIALES

Tipo de investigación cuantitativa, explicativa y longitudinal. Se selecciona por convención a 2 empresas pesqueras y 2 empresas agroindustriales que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, en el periodo de 2000 a 2018. Se recoge la información de estados financieros, publicada en la base de datos de la Bolsa de Valores de Lima y los cambios de temperatura y la presencia del fenómeno de El Niño a través de la base de datos que administra SENAMHI Perú.

Se organizan la serie de tiempo acerca del ROE de las empresas y, por otro lado, la serie de datos de la temperatura. Se obtienen la variación de la temperatura en el tiempo y la variación del ROE de las empresas. Se procesan los datos utilizando el panel data, para obtener el modelo causal que describen y muestran los efectos del cambio de temperatura sobre la rentabilidad de las empresas pesqueras y agroindustriales peruanas. Para, finalmente, utilizar el modelo de cobertura de riesgos con opciones PUT en posición larga, buscando modelar el aseguramiento de la rentabilidad de las empresas.

Para estudiar los efectos de fenómeno El Niño (FEN) en las actividades pesqueras y agrícolas en el Perú, por convención, se han seleccionado dos empresas pesqueras y dos empresas agroindustriales, cuyas acciones se cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, en el periodo de 2010 a 2018. Los efectos se ven reflejados en los resultados de las empresas, precisamente, en la rentabilidad patrimonial. Se formula el modelo del ROE explicado por la temperatura, la presencia o no del FEN en un determinado año y del comportamiento de la economía, cuya expresión matemática se expresa de la forma siguiente:


y la expresión en panel data es el siguente:


, en donde

ROE: Rentabilidad patrimonial de la empresa.

T: Temperatura

FEN: Variable dicotómica que toma valores 1: presencia de FEN, 0: no FEN.

PBI: El comportamiento de la economía regional peruana en donde se ubican cada una de las empresas estudiadas.

Una vez identificado el impacto de FEN en las actividades agrícolas y pesqueras, se busca modelar la protección de los riesgos climáticos con opciones financieras y, como instrumento de aseguramiento, la posición larga de PUT para conservar el valor de la rentabilidad de las empresas afectadas. Para lo cual, se consultan los modelos de valoración de opciones financieras de Black & Scholes (Hull, 2002, p.273), aplicable a opciones que se ejercitan en su fecha de vencimiento.


En donde:

c: Valor de opción CALL

p: Valor de la opción PUT


N(d1)= distr, norm, estand(d1)

N(d2)= distr, norm, estand(d2)

N(d): es la función de distribución de probabilidad para una variable normal estandarizada.

E: Es el precio de ejercicio de la opción, para el caso la tasa de aseguramiento.

Rf: Tasa libre de riesgo

T: Tiempo de vigencia del contrato e: 2.718281, valor constante.

X: Valor del subyacente, que en el caso nuestro es


Una vez obtenido el valor de aseguramiento, se hace necesario evaluar la sensibilidad que describe el subyacente, para esto se utiliza la función delta put.


RESULTADOS

A través de los estados financieros se constata que en el periodo analizado, las empresas pesqueras han sido las más afectadas, obteniendo resultados económicos negativos, por la disminución sustancial en ventas hasta en -25 % anual, e incurriendo en mayores costos financieros. Las empresas agroindustriales han sido afectadas en menor medida, en promedio en el orden de -12 % anual en los periodos de presencia del fenómeno de El Niño.

Haciéndose necesaria la presencia de instrumentos de aseguramiento, tal que conserve la rentabilidad planeada, situación que es abordada en el estudio mediante la posición larga de PUT, bajo el tipo de contrato OTC.

Tal como se puede apreciar en la Tabla 2, en el año 2016, la pesquera Exalmar obtiene rentabilidad de -11 %, Agroindustrial Paramonga el 2.7 %. Es así que, en el periodo de la presencia del FEN (2015, 2016 y 2017), las empresas han mostrado rentabilidad patrimonial disminuida como consecuencia del efecto del FEN. Por otro lado, en los años en los que no se ha manifestado la presencia del FEN, las empresas han mostrado ganancias aceptables, así ocurre con las empresas Exalmar y Austral Group en 2011 con ganancias bastante aceptables, superiores al 7 % anual. En los periodos de la presencia del FEN, se constata la temperatura en rangos superiores a 30 °C. En dichas regiones, bajo condiciones normales, estuvieron alrededor de 20 °C.


De los resultados presentados en la Tabla 3, se constata la incidencia negativa del FEN y de la variable temperatura en la rentabilidad patrimonial de las empresas pesqueras y agroindustriales, en el periodo 2010 a 2018. La variable que tiene mayor incidencia es la presencia del FEN, seguido de la variable temperatura. Por otro lado, el comportamiento de la economía regional, en donde están ubicadas las empresas, incide positivamente en los resultados de las empresas.


En el modelo que se enuncia a continuación, se visualiza claramente la incidencia de las variables en la rentabilidad patrimonial de las empresas.

Modelo (1):



Dado que se observa afectado el ROE, como se describe en el Modelo (1), en la Tabla 4, se muestra sensibilizada la prima de seguro (PUT) ante una posible variación del ROE, cuyos valores se observan en la columna PUT. Además, se visualiza, en términos tanto por uno, el precio de la prima del contrato que varía a medida que cambia el valor del ROE, mientras se mantienen constantes los otros factores, aplicado en el modelo PUT de Black & Scholes. La prima del contrato (PUT) se ve encarecida en la medida que disminuye la rentabilidad patrimonial de las empresas. La Figura 1 ilustra claramente el grado de protección que tendrían las empresas en la medida que hayan perdido valor en la rentabilidad patrimonial por efecto del FEN, cuya protección se potencia cuando el valor de subyacente toma valores por debajo de 14 %. La Figura 2 ilustra la sensibilidad que tiene el precio del contrato ante la variabilidad del subyacente, en contraste a la potencia de la protección por parte del contrato. Se observa que se encarece la prima del contrato a medida que disminuye la rentabilidad patrimonial de las empresas.



DISCUSIÓN

En el Modelo (1) se reflejan los efectos negativos ocasionados por el FEN y la temperatura sobre la rentabilidad patrimonial de las empresas pesqueras y agroindustriales peruanas, resultados que tienen relación con las conclusiones llegadas por Galarza y Kamiche (2012), que evidencia los efectivos negativos del FEN en la actividades económicas de pesca y agricultura del norte del Perú. Y por otro lado, Martelo (1998), en relación a las conclusiones a las que conducen los resultados del presente estudio, concuerdan en mostrar los efectos negativos causados por la variabilidad de la temperatura en la actividad de pesca y la agricultura.

En relación a la cobertura de riesgos con derivados, los estudios de Castro (2009) y Hull (2002) concluyen que la protección de riesgos climáticos con derivados financieros, que se negocian fuera del mercado organizado, otorgan importantes oportunidades de protección para las actividades de pesca y agricultura que enfrentan eventos de riesgos ante la presencia del FEN. Tal como se puede apreciar en los resultados mostrados a través del Modelo (1) y los resultados mostrados en la tabla 3, asegurar con opciones PUT en posición larga para conservar el valor de la rentabilidad patrimonial de las empresas.

En el mismo sentido que describe Benito (2012) sobre los factores que influyen en el precio de la opción, en la investigación se determina que estos factores incidentes son el precio actual del subyacente, la rentabilidad patrimonial, el precio de ejercicio, la suma asegurada de la rentabilidad patrimonial esperada, el plazo del contrato, la volatilidad del subyacente así como la tasa libre de riesgo.

CONCLUSIONES

De los resultados presentados en la Tabla 3 y Modelo (1), se puede concluir que existen factores que influyen en la rentabilidad patrimonial de las empresas pesqueras y agroindustriales peruanas, como la variabilidad que ocurre con la temperatura, la presencia del FEN y lo que ocurre con la economía regional y sectorial. La disminución del ROE por efecto del FEN podrá ser asegurado con la suscripción del contrato OTC de opciones PUT en posición larga, tal como se aprecia en los valores presentados en la Tabla 4 y las ilustraciones vertidas en la Figura 1 y 2, haciendo notar que el precio de los contratos se verán encarecidas cuando se presenta eventos de disminución del ROE por debajo del precio de ejercicio.

REFERENCIAS

Aguirre S. & Méndez K. (2015). Incidencia del sector pesquero en el crecimiento económico en el Perú durante el periodo 1970-2014. Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo, Perú.

Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Recuperado de: http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas.html

Benito, J. (2012). El Modelo de Black & Scholes de Valoración de Opciones Financieras. Universidad de Barcelona. Barcelona, España.

Bolsa de Valores de Lima (2019). Mercado al día. Recuperado de: https://www.bvl.com.pe/neg_rv_alfa.html

Caparrós, A. (2006). El informe Stern sobre la Economía del Cambio Climático. Madrid, España: Asociación española de ecología terrestre.

Castro, M. (2009). Managing Weather Risk with Rain Fall Option. Universidad Torcuato di Tella. Buenos Aires, Argentina.

Galarza, E. & Kámiche, J. (2012). Impactos del Fenómeno de El Niño (FEN) en la economía regional de Piura, Lambayeque y La Libertad. Lima: GIZ.

Gutiérrez, M. & Sueiros, J. (2015). Análisis sobre la transparencia en el Sector Pesquero Peruano. Programa de las Naciones Unidas.

Hull, J. (2002). Introducción a los Mercados de Futuros y Opciones. Madrid, España: Editorial Pearson.

Martelo, M. (1998). El Fenómeno del Niño. Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales Renovables. Venezuela COMUNIICA, 3 (9) 48-55.

Ministerio del Ambiente MINAM (2016). El Perú y el cambio climático. Tercera comunicación Nacional del Perú a la convención Marco de las Naciones Unidad sobre el cambio climático. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2016-04430.

Olivares, B. & Zingaretti, J. (2017). Análisis de la Sequía Meteorología en cuatro localidades agrícolas de Venezuela mediante la combinación de métodos multivariados. Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, Argentina.

Soriano, Y. (2012). Análisis Comparativo de Métodos de Valuación de Opciones Asiáticas y con Barrera. México D.F.

Sociedad Nacional de Pesquería (2011). Memoria Anual de la Actividad Pesquera en el Perú.

 

Este es un artículo Open Access bajo la Creative Commons Attribution 4.0 International License.