Revista Economía & Negocios

Vol. 7 Núm. 1, 2025

Artículo original

Plan de negocio y su contribución al desarrollo turístico sostenible en los cantones Sucre y San Vicente

Business plan and its contribution to sustainable tourism development in the cantones Sucre and San Vicente

Moisés David Zambrano-Zambrano

https://orcid.org/0009-0009-93559658

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, extensión Bahía de Caráquez. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Mercadotecnia. Bahía de Caráquez, Ecuador

Frank Ángel Lemoine-Quintero*

* Autor de correspondencia: flemoine1964@gmail.com, https://orcid.org/0000-0001-8885-8498

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, extensión Bahía de Caráquez. Docente de la Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Mercadotecnia. Bahía de Caráquez, Ecuador

Recepción: 19/08/2024

Aprobación: 13/11/2024

Publicación: 24/04/2025

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Como citar: Zambrano-Zambrano, M. D. & Lemoine-Quintero, F. Á. (2025). Plan de negocio y su contribución al desarrollo turístico sostenible en los cantones Sucre y San Vicente. Economía & Negocios, 7(1), 59-69. https://www.doi.org/10.33326/27086062.2025.1.2078

RESUMEN

Objetivo: Desarrollar un diagnóstico en la actividad comercial para verificar la prevalencia de planes de negocios y su contribución a la sostenibilidad turística de los destinos Sucre y San Vicente. Método: La investigación es cuantitativa y partió de cifras estadísticas obtenidas en el Observatorio Turístico de la extensión. El método analítico explicativo pretendió determinar las principales causas y efectos que han generado la ausencia de planes de negocios en las diferentes instalaciones turísticas del sector objeto estudio. La población fue representada por 51 infraestructuras gastronómicas, 70 de comercio y tiendas y 39 locales de moda y belleza; lo que constituye el 50,3 % del total de los servicios, considerando un muestreo aleatorio simple no probabilístico. Se aplicó un cuestionario de 10 preguntas en la escala de Likert. Resultados: Se observó que el 92,7 % de estos negocios se concibieron sin la implementación de un plan de negocio y donde un 69,2 % no muestran interés por desarrollarlo, aunque un 84,6 % reconoce que la actividad turística es la alternativa para lograr indicadores económicos a nivel de destino representativo y sustentable. Conclusión: Estos resultados muestran inestabilidades en los servicios, desconociendo sus proyecciones de ventas y sus alcances.

Palabras clave: destino turístico, inversión, planes de negocios, posicionamiento, sustentabilidad

ABSTRACT

Objective: To develop a diagnostic study on commercial activity to verify the prevalence of business plans and their contribution to tourism sustainability in the Sucre and San Vicente destinations. Method: The research is quantitative and was based on statistical figures obtained from the Tourism Observatory of the extension. The explanatory analytical method aimed to determine the main causes and effects that have generated the absence of business plans in the different tourist facilities of the sector under study. The population was represented by 51 gastronomic infrastructures, 70 of commerce and stores, and 39 fashion and beauty shops; which constitute 50.3% of the total services, considering a simple non-probabilistic random sampling. A 10-question Likert scale questionnaire was applied. Results: It was observed that 92.7% of these businesses were conceived without the implementation of a business plan and 69.2% show no interest in developing one, although 84.6% recognize that tourism activity is the alternative to achieve economic indicators at the level of a representative and sustainable destination. Conclusion: These results show instabilities in the services, not knowing their sales projections and their scope.

Keywords: tourist destination, investment, business plans, positioning, sustainability

INTRODUCCIÓN

El plan de negocio desde su concepción posee una relevancia en los emprendimientos actuales por cómo ha revolucionado la tecnología, esta ha facilitado un mejor manejo de la competitividad comercial, retomando nuevas técnicas para la proyección y planificación, a su vez ayuda a evaluar el funcionamiento de los negocios, así como los distintos caminos en lo que está enfocado sobre el escenario previsto (Carbache & Bazurto, 2022).

Construir un plan de negocio es cuestión de responsabilidad para los emprendimientos de negocios actuales, puesto que dependiendo de su enfoque tendrán un alcance a mediano o largo plazo. Para el presente estudio se pretende la concepción de un plan de negocio con un enfoque digital partiendo del criterio fundamentado por Travel (2023), donde se aborda un estudio que facilita interpretar los resultados que se pueden obtener de negocios con un posicionamiento exitoso por el uso debidamente de las plataformas digitales.

Ecuador ha reflejado cifras muy representativas de históricos en emprendimiento del país, donde se mantiene la tasa más alta de la actividad emprendedora temprana y que a su vez estas tienen una conexión directa con el sector turístico; sin embargo, conocemos que el turismo genera beneficios más allá de la parte económica, debido a que esta actividad aporta tanto en aspectos sociales y ambientales mediante el manejo sostenible dentro de un destino (López, 2019).

Entonces, el turismo constituye uno de los rubros de generación de divisas, de empleo y de redistribución de la riqueza integradora y complementaria con múltiples actividades en el país, debido a que por cada empleo directo que se genera en turismo, se crean entre 3 y 6 puestos de empleo indirecto según criterios fundamentados por Santamaria y López (2019).

Como actividad económica y sociocultural, el turismo es de los rubros de generación de divisas más significativos, al punto que ha llegado a constituirse como un sector estratégico, representando la cuarta actividad en importancia económica, donde el departamento de vinculación con la sociedad y el de investigación han desarrollado múltiples estudios en función de la reactivación del turismo en los destinos Sucre y San Vicente.

El turismo como tal se ha desarrollado en el país con gran interés por los beneficios económicos que proveen; sin embargo, no se ha analizado el beneficio no económico que se obtiene de este. El objeto del presente estudio es determinar el beneficio social de la actividad turística dentro de los destinos turísticos Sucre y San Vicente.

Lemoine et al., (2021), referente a planes de negocios, han mostrado una metodología direccionada a emprendimientos, asociaciones pesqueras y a empresas legalmente constituidas, donde exponen una herramienta efectiva para direccionar planes de negocios prácticos capaces de lograr objetivos concretos a nivel de actividad comercial, pero aun así se denota deficiencia en las proyecciones y crecimiento de los negocios locales del cantón.

Un antecedente que permite desarrollar el presente estudio es el estudio de Lemoine-Quintero et al. (2023), donde explica que “los planes de negocios deben transformarse en una herramienta efectiva para asegurar la sostenibilidad de los emprendimientos” y cuyos resultados demostraron acciones estratégicas a seguir que en la actualidad se evidencia una mejora.

Bajo el precedente expuesto y bajo los nuevos factores de inseguridad persistente en el país y en la zona objeto estudio, así como la caída del turismo por hechos violentos han traído consigo cierres de locales comerciales.

Bajo los argumentos expuestos se consideró que uno de los inconvenientes puede radicar en el reconocimiento de los planes de negocios por parte de los emprendedores como una herramienta con múltiples enfoques de marketing que puede contribuir a la mejora continua y al posicionamiento del negocio, contribuyendo al desarrollo del turismo sostenible en el destino objeto estudio. El objetivo se centra en diagnosticar la percepción de los propietarios acerca de la efectividad del plan de negocios con enfoque digital para la contribución al desarrollo turístico sostenible en los destinos Sucre y San Vicente.

El presente estudio pretende, además, buscar técnicas y métodos que le den solución al problema vigente con el fin de identificar o posicionar los destinos Sucre y San Vicente, para que al mismo tiempo estas estrategias influyan en el comportamiento del consumidor y por ende en un destino turístico sostenible (Hernández et al., 2022).

MATERIAL Y MÉTODOS

La investigación se consideró de orden cuantitativo, basada en criterios fundamentados por Paniagua (2020), que aborda los estudios de mercado apoyado en las características del estudio y su enfoque en la búsqueda de estudios que tienen como finalidad generar planes de negocios con una orientación digital como una estrategia alternativa al desarrollo tecnológico y a las nuevas tendencias del mercado, tanto para el posicionamiento de marcas como para la comercialización de destinos turísticos.

El método analítico explicativo consistió en generar criterios valorativos para definir las estrategias efectivas y de mantenimiento en el logro del objetivo propuesto en la indagación para abordar un análisis acerca de los resultados obtenidos, definiendo estrategias efectivas.

Se utilizó el software estadístico Statistical Package for Social Sciences (SPSS) versión 26 para procesar el cuestionario, aplicar análisis de elementos y definir su fiabilidad. La encuesta fue estructurada en dos etapas de acuerdo a las variables objeto de estudio, que facilitaron a través de la escala de Likert definir los puntos fuertes y débiles de las actividades comerciales y lo que estas contribuyen al desarrollo turístico sostenibles de la zona objeto de estudio de acuerdo a la percepción de los propietarios de los negocios.

Para determinar la población se utilizó el catastro de ambas cabeceras cantonales: San Vicente y Bahía de Caráquez, donde se manejó un muestreo aleatorio no probabilístico por conveniencia, seleccionando los centros de alojamientos y los restaurantes o centros gastronómicos de ambos sitios, tal y como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1

Representatividad de servicios

Cabeceras cantonales

Hospedaje

Gastronomía

Total

San Vicente

Bahía de Caráquez

14

21

36

39

50

60

Total

35

75

110

De esta selección se determinó seleccionar el 45,5 % de los servicios de hospedaje y gastronomía de San Vicente y el 54,5 % de Bahía de Caráquez, donde el 31,8 % corresponde a los centros de hospedajes y el 68,2 % a los servicios gastronómicos, siendo el total de la muestra de 70 locales en general.

RESULTADOS

La encuesta fue diseñada a partir de la escala de Likert con la finalidad de indicar su nivel de acuerdo o desacuerdo con cada afirmación o criterios de los propietarios, gerentes o administrativos de su percepción de la efectividad de los planes de negocios para fortalecer la actividad turística en la zona objeto estudio conformado el instrumento en 10 preguntas. A continuación, se presentan los resultados obtenidos, a partir de la encuesta aplicada para interpretar los resultados de manera más precisa y a sacar conclusiones significativas. Se expone primeramente la fiabilidad del instrumento, cuyo resultado se muestra en la tabla 2.

Tabla 2

Fiabilidad del instrumento

Alfa de Cronbach

Alfa de Cronbach basada en elementos estandarizados

N de elementos

,868

,910

10

Se constató que el instrumento fue fiable, porque en el análisis de alfa de Cronbach es de 0,87; denotando que el instrumento aplicado fue aceptable de acuerdo a lo que expone Peréz-León (2022), donde define que si el resultado se encuentra en los rangos 0,8 ≤ α ≤ 0,9 la calificación es de buena considerando una estructura adecuada del cuestionario al público objetivo seleccionado para el presente estudio.

Dentro de las preguntas de la encuesta se seleccionaron siete respuestas por las características y los resultados que aportan a generar un análisis para definir estrategias efectivas que contribuyan al desarrollo turístico sostenible del destino, donde el primer resultado que se analizó es respecto al aporte del plan de negocio a diversificar ofertas turísticas, cuyos resultados se muestran en la tabla 3.

Tabla 3

Un plan de negocios aporta a diversificar la oferta turística

Parámetros

Frecuencia

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Neutral

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

14

1

1

5

49

20

1,4

1,4

7,1

70

20

21,4

22,9

30

100

Total

70

100

Según los resultados, se evidencio que el 70 % está totalmente de acuerdo en que un plan de negocios puede ser beneficioso para diversificar la oferta turística de un destino y atraer a diferentes tipos de viajeros; mientras que el 20 % de las personas encuestadas expresó que no creen que un plan de negocios sea útil para diversificar la oferta turística de un destino, el 7,1 % de los encuestados estuvo de acuerdo en que un plan de negocios puede ayudar en la diversificación de la oferta turística, solo una persona (1,4 %) está en desacuerdo, lo que es una cifra muy baja en comparación con las otras opciones. Esto sugiere que la gran mayoría de los encuestados no se oponen a la idea de que un plan de negocios sea útil para la diversificación de la oferta turística. Un 1,4 % de los encuestados se mantuvo neutral en su respuesta, lo que indica que no tienen una opinión fuerte ni a favor ni en contra de la utilidad de un plan de negocios para este propósito, reflejando pertinencia de los encuestados en lo indagado.

En cambio, en la pregunta referente a la visión estratégica a largo plazo para lograr un desarrollo sostenible los resultados fueron más diversificados, dejando una brecha en la interpretación de esto (tabla 4).

Tabla 4

Visión estratégica a largo plazo para el desarrollo sostenible del turismo

Parámetros

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Neutral

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

2

15

53

2,9

21,4

75,7

2,9

21,4

75,7

2,9

24,3

100

Total

70

100

100

Como se observa anteriormente el 75,7 % de los encuestados expresaron estar “totalmente de acuerdo” con la idea de que un plan de negocios es fundamental para proporcionar una visión estratégica a largo plazo en el desarrollo sostenible del turismo en el destino en cuestión. Mientras que un 21,4 % estuvieron “de acuerdo”, mostrando cierto grado de apoyo, pero quizás con reservas o dudas menores. Un 2,9 % se mostró “neutral” ante esta afirmación. En síntesis, la gran mayoría de los encuestados respaldan la idea de que un plan de negocios es esencial para el desarrollo sostenible del turismo en el destino, con solo una minoría expresando ciertas dudas o neutralidad al respecto siendo contradictorio debido que realmente no existe una metodología de plan de negocio con un enfoque al contenido digital.

Respecto a si los planes de negocios atraen a inversores, cabe resaltar que la interrogante permitió observar que los encuestados tienen determinado conocimiento respecto a la temática objeto de estudio, cuyos resultados se reflejan a continuación.

Tabla 5

Plan de negocios para mejorar la infraestructura y los servicios turísticos

Parámetros

Frecuencia

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Neutral

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

2

5

63

2,9

7,1

90

2,9

10

100

Total

70

100

Se resalta que el 90 % de los encuestados se mostraron “totalmente de acuerdo” en que un plan de negocios puede atraer inversores para mejorar la infraestructura y los servicios turísticos del destino. Mientras que un 7,1 % estuvieron “de acuerdo”, indicando cierto grado de apoyo, pero posiblemente con algunas reservas o dudas menores. Un 2,9 % se mantuvo “neutral” ante esta afirmación. Afirmamos que, la gran mayoría de los encuestados respaldan firmemente la idea de que un plan de negocios puede ser un atractivo para los inversores y contribuir a mejorar la infraestructura y los servicios turísticos del destino, aunque hay un pequeño porcentaje con opiniones más cautas o neutrales al respecto, pero que acciones correctivas han incidido en estos resultados.

Es importante reconocer que los planes de negocios incluyen medidas para preservar y proteger el entorno natural de destino turístico donde los encuestados reconocen su rol en la actividad turística de la zona estudiada. Estos resultados correspondientes a la pregunta se muestran en la tabla 6.

Tabla 6

Medidas para preservar y proteger el entorno natural del destino

Parámetros

Frecuencia

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Neutral

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

1

24

45

1,4

34,3

64,3

1,4

35,7

100

Total

70

100

Es evidente que el 64,3 % de las respuestas indicaron estar “totalmente de acuerdo” en que un plan de negocios puede incorporar medidas para preservar y proteger el entorno natural del destino turístico. Este grupo representa una mayoría significativa en apoyo a esta idea. Mientras que un 34,3 % estuvo “de acuerdo”, mostrando apoyo con ciertas reservas o matices en sus opiniones. Solamente un 1,4 % mantuvo una postura “neutral” frente a esta consideración. La mayoría de las respuestas respaldaron fuertemente la idea de que un plan de negocios puede integrar medidas para preservar y proteger el entorno natural del destino turístico, con una minoría expresando opiniones más moderadas o neutrales al respecto.

Aun con los resultados mostrados es importante involucrar a los propietarios, administradores y personal en general (actores locales) que colaboran en los emprendimientos turísticos en la zona donde los encuestados respondieron acertadamente a la interrogante abordada, cuyos resultados se muestran en la tabla 7.

Tabla 7

Rol de actores locales en el apoyo y la autenticidad

Parámetros

Frecuencia

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

En desacuerdo

Neutral

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

4

2

26

38

5,7

2,9

37,1

54,3

5,7

8,6

45,7

100

Total

70

100

Se resalta que el 54,3 % de las respuestas indicaron estar “totalmente de acuerdo” en que un plan de negocios debería involucrar a los actores locales, como empresas locales y residentes, para asegurar el apoyo y la autenticidad. Este grupo representa una mayoría significativa en apoyo a la participación local. Mientras que un 37,1 % estuvo “de acuerdo”, mostrando apoyo con posibles matices en sus opiniones. Un 5,7 % estuvo “en desacuerdo”, y un 2,9 % se mantuvo “neutral” frente a la importancia de esta colaboración. Definiendo que, la mayoría de las respuestas respaldaron la idea de que un plan de negocios debería involucrar a actores locales con un rol o responsabilidad en emprendimientos de la zona objeto de estudio para garantizar el apoyo y la autenticidad, con un porcentaje menor, expresando opiniones en desacuerdo, neutrales o con ciertos matices en su acuerdo.

Se aporta que la promoción en los momentos actuales en conjunto con la evolución de la tecnología está jugando un papel protagónico a nivel de actividad comercial, donde el personal que ejerce funciones en centros de hospedajes y gastronómicos reconocen la importancia de estos para fortalecer la actividad. Esta pregunta arrojó los resultados en la tabla 8.

Tabla 8

Representatividad de la promoción turística

Parámetros

Frecuencia

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Neutral

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

6

15

49

8,6

21,4

70

8,6

30

100

Total

70

100

Se observa que el 70 % de los participantes estuvieron “totalmente de acuerdo” en que un plan de negocios puede fomentar una promoción turística responsable y ética, manteniendo el respeto por la cultura y el medio ambiente. Este grupo representó una mayoría significativa en apoyo a esta idea. Mientras que un 21,4 % estuvo “de acuerdo”, mostrando un grado de acuerdo, quizás con ciertas reservas. Un 8,6 % se mantuvo “neutral” respecto a esta noción.

La mayoría de los participantes mostraron el respaldo total a la idea de que un plan de negocios puede impulsar una promoción turística responsable y ética, considerando el respeto hacia la cultura y el medio ambiente, con una minoría expresando opiniones más neutrales o con ciertas reservas y desde la perspectiva de la publicidad orgánica.

Los indicadores para medir el éxito y la sostenibilidad son de vital importancia para la efectividad de estos y para lograr un posicionamiento en diferentes segmentos de mercado. En la tabla 9 se muestran los resultados.

Tabla 9

Indicadores de éxito y sostenibilidad

Parámetros

Frecuencia

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Neutral

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

2

27

41

2,9

38,6

58,6

2,9

41,4

100

Total

70

100

El 58,6 % de los implicados estuvieron “totalmente de acuerdo” en que un plan de negocios debe contener indicadores claros para evaluar el éxito y la sostenibilidad de las acciones implementadas. Este grupo representó la mayoría abrumadora en apoyo a esta idea. Mientras que un 38,6 % estuvo “de acuerdo”, mostrando cierto nivel de respaldo, posiblemente con algunas reservas. Solamente un 2,9 % mantuvo una posición “neutral” con respecto a esta noción.

La mayoría de los involucrados respaldaron fuertemente la idea de que un plan de negocios debe incorporar indicadores claros para medir el éxito y la sostenibilidad de las acciones implementadas, con una minoría expresando opiniones más moderadas o neutrales al respecto, por lo que corresponde revisar los indicadores de eficiencia de destino (Lemoine et al., 2021) y el análisis global de la eficiencia en el sector hotelero de los destinos Sucre y San Vicente para la toma de estrategias de marketing (Lemoine et al., 2021).

A continuación, se valoran los resultados respecto al perfil de los participantes en el estudio por la importancia que depara valorar determinados parámetros, ya que considerarlos facilitará definir estrategias más efectivas.

Tabla 10

Rango de edad

Parámetros

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

26-35

36-45

46-más

45

6

19

64,3

8,6

27,1

64,3

8,6

27,1

64,3

72,9

100

Total

70

100

100

El 64,3 % de la muestra se encuentra en el rango de edades de 26 a 35 años, una población joven que desde el contexto profesional pudo enfrentar retos en el perfeccionamiento empresarial. El 27,1 % pertenece al grupo de 46 años en adelante. Mientras que solo un 8,6 % corresponde al rango de edades de 36 a 45 años.

En resumen, la mayoría de la muestra se encuentra en el rango de edades de 26 a 35 años, seguido por un porcentaje menor en el grupo de 46 años en adelante, y una proporción aún más pequeña en el rango de 36 a 45 años, lo que denota que se cuenta con administrativos, propietarios o encargados capaces de aportar al desarrollo sostenible de los emprendimientos objeto estudio.

Respecto al género de los participantes, el 82,9 % de la muestra son de género femenino. Mientras que el 17,1 % restante corresponde a individuos de género masculino. Como se observa la mayoría de la muestra son de género femenino, con una proporción significativamente menor de individuos de género masculino, y su ocupación de acuerdo a los resultados se muestra en la tabla 11.

Tabla 11

Ocupación a nivel de actividad

Parámetros

Frecuencia

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Administrativo

Directivo

Empleado

Propietario

42

12

1

15

60

17,1

1,4

21,4

60

77,1

78,6

100

Total

70

100

El 60 % de la muestra se encuentra en roles administrativos. Un 21,4 % corresponde a individuos que se identifican como propietarios. El 17,1 % son ocupantes de roles directivos. Mientras que un pequeño porcentaje, específicamente el 1,4 %, son empleados.

En resumen, la mayoría de la muestra se ubica en roles administrativos, seguidos por propietarios y roles directivos, con una proporción mínima de empleados, y de acuerdo a la actividad que estos desempeñan observamos lo siguiente.

Tabla 12

Tipo de actividad que desempeña

Parámetros

Frecuencia

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Hospedaje

Gastronomía

32

38

45,7

54,3

45,7

100

Total

70

100

El rubro de gastronomía comprende el mayor porcentaje de la muestra (54,3 %), indicando una representación significativamente alta, mientras que el rubro hospedaje, aunque ligeramente menor en comparación con la gastronomía, aún representa una proporción considerable en la muestra (45,7 %).

En su totalidad, la muestra se inclina ligeramente hacia el sector de gastronomía, que cuenta con una representación mayor en comparación con el sector de hospedaje. De 38 personas encuestadas, que corresponden al 54,3 %, que representa a Bahía, es el porcentaje mayor en la muestra, mientras que a San Vicente le corresponde 32 (45,7 %). Aunque ligeramente menor en comparación con la localidad de Bahía, la localidad de San Vicente aún cuenta con una proporción significativa en la muestra, representando el 45,7 %. En resumen, Bahía tiene una representación ligeramente mayor en comparación con San Vicente en esta muestra específica.

Estrategias de mantenimiento y de marketing digital

En el dinámico panorama empresarial actual, la implementación efectiva de estrategias de mantenimiento y marketing digital se ha vuelto esencial para el éxito y la sostenibilidad de las organizaciones. Mientras que las estrategias de mantenimiento aseguran la eficiencia y la integridad de los sistemas internos, el marketing digital abre las puertas a un mundo de oportunidades para la visibilidad y el compromiso con el público objetivo.

Desarrollar planes de negocios sostenibles en el ámbito turístico implica implementar estrategias de marketing digital y de contenidos efectivos (Suarez et al., 2020), para esto se proponen estrategias de marketing direccionada a planes de negocios digitales efectivos, tales como:

Campañas en redes sociales

Crear perfiles en plataformas populares como Instagram, Facebook y X (Twitter) para diversificar las ofertas a diferentes públicos y mercados.

Compartir contenido visual atractivo que destaque los aspectos sostenibles del negocio.

Publicar regularmente sobre iniciativas sostenibles, logros y prácticas responsables que involucren a los gobiernos a la responsabilidad social.

Blog y contenido escrito

Crea un blog en el sitio web oficial del destino turístico que facilite el posicionamiento del negocio.

Publicar regularmente artículos informativos sobre la cultura local, atractivos turísticos y prácticas sostenibles que abarque un mercado amplio.

Incluye historias de éxito de emprendimientos locales que han adoptado prácticas sostenibles.

Ofrece consejos para viajeros responsables y destaca iniciativas comunitarias.

Marketing de contenido audiovisual

Desarrolla videos promocionales que resalten la belleza natural, la cultura local y las experiencias turísticas únicas.

Crea documentales cortos sobre los esfuerzos de sostenibilidad en la comunidad.

Utiliza plataformas como YouTube e Instagram para compartir videos cortos y atractivos.

Entrevista a empresarios locales, habitantes y visitantes para compartir sus perspectivas sobre el turismo sostenible.

Marketing de influencers locales

Identifica influencers locales que compartan valores de sostenibilidad y tengan seguidores comprometidos.

Colabora con ellos para destacar experiencias sostenibles y emprendimientos locales.

Pídeles que compartan sus propias experiencias responsables en el destino.

Ofrece incentivos a los influencers para que participen en campañas específicas de turismo sostenible.

Al combinar estas estrategias, podrás crear una presencia sólida y atractiva en línea, fomentando el turismo sostenible y promoviendo las bellezas y valores únicos de Sucre y San Vicente.

DISCUSIÓN

En su investigación, los autores Lemoine et al., (2021) comentaron que un plan de negocio desarrollado va a facilitar a los agentes involucrados en la planificación turística de ambos destinos, prever cambios y anticiparse a ellos, reduciendo la inseguridad y la improvisación, promoviendo la eficiencia en la ejecución de las acciones definidas, permitiendo establecer métodos de actuación que hagan frente a imprevistos y faciliten la adopción de decisiones de forma racional, basadas en hechos que reduzcan al mínimo los riesgos.

Si bien es cierto este artículo examina la importancia de transformar los planes de negocios en herramientas efectivas, centrándose en un estudio que se llevó a cabo en las cabeceras cantonales de Bahía de Caráquez y San Vicente. El enfoque integral de esta investigación destaca la necesidad de un análisis económico-financiero respaldado por estrategias de marketing y tecnología para asegurar la sostenibilidad en el sector turístico (Hernández et al., 2022).

En el ámbito de la innovación como contribución al sector turístico, Lemoine et al., (2021) proponen el desarrollo de estrategias que se adapten a las características específicas de la actividad comercial, teniendo en cuenta el alcance geográfico y el contenido transformador y emotivo. Estas estrategias estarán enfocadas en particular en los emprendimientos establecidos en las localidades del destino turístico.

Según argumenta Torrecilla-García et al., (2019), el plan de negocio constituye una herramienta bastante completa de aplicación para el emprendedor, además contiene apartados que hacen posible evaluar la factibilidad de un proyecto mediante su desarrollo, también es cierto que dicha guía de alguna manera no está diseñada para que un individuo sin conocimientos específicos en diseño y elaboración de proyectos la ejecute.

Con base en lo que indica Ruiz y Solis (2021), el turismo sostenible es una forma de planificar, desarrollar y gestionar el turismo para que beneficie no solo a los visitantes y a la industria turística, sino también a las comunidades locales, al medio ambiente y a la cultura de la región de destino.

Un plan de negocios para un destino turístico debe ser sólido y centrarse en la diferenciación y autenticidad del destino. Se espera una profunda comprensión del mercado, incluido el análisis del turista objetivo y las tendencias del sector (Otero, 2020).

El enfoque estratégico en marketing, operaciones y finanzas es esencial para asegurar el éxito a largo plazo. Además, el profesional valorará la inclusión de medidas sostenibles y la gestión proactiva de riesgos en el plan, demostrando un compromiso integral con la viabilidad a largo plazo y la responsabilidad social según aborda Mariño (2018). Por lo general, se espera que el plan refleje un equilibrio entre la innovación, la rentabilidad y la gestión efectiva de los recursos para convertir al destino en una oferta turística atractiva y sostenible.

A pesar de todo lo abordado, es importante resaltar que, aunque Andía y Paucara (2013) alegan respecto a los planes de negocios y los proyectos de inversión desde la perspectiva de la similitudes y diferencias, se observan diferencias de acuerdo al ciclo de vida de la empresa. Asimismo, Aguila et al. (2018) lo enfocan como una alternativa para el desarrollo empresarial, lo que se denota como inadecuado para el crecimiento empresarial. Además, autores como Baque et al. (2020) reconocen lo que representan estos para los emprendimientos y las organizaciones de economía popular y solidaria.

CONCLUSIONES

El estudio resalta la función crucial de un plan de negocios en la planificación turística, destacando que su desarrollo facilita a los actores involucrados anticiparse a cambios, reducir la improvisación y promover la eficiencia en la ejecución de acciones definidas. Esto sugiere que un plan de negocios bien elaborado no solo es una herramienta administrativa, sino también una guía estratégica para enfrentar desafíos y reducir riesgos en el desarrollo turístico sostenible.

La realización del estudio aborda la necesidad de un enfoque integral al examinar la importancia de combinar un análisis económico-financiero con estrategias de marketing y tecnología. Esta conclusión destaca la interconexión entre la viabilidad financiera y la promoción efectiva del turismo sostenible. La integración de estos elementos se presenta como esencial para asegurar el éxito a largo plazo de los emprendimientos turísticos en las localidades estudiadas.

El estudio propone que las estrategias de innovación deben adaptarse a las características específicas de la actividad comercial, considerando factores como el alcance geográfico y el contenido transformador y emotivo. Esta conclusión destaca la importancia de la personalización y la sensibilidad cultural en las estrategias de innovación, reconociendo que las soluciones genéricas pueden no ser efectivas en el sector turístico, especialmente en entornos locales específicos.

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES

El autor 1 desarrolló el artículo como trabajo de titulación de la carrera de licenciatura en Mercadotecnia, aportando al proyecto de investigación Observatorio turístico para la gestión sostenible del destino Sucre-San Vicente.

El autor 2 realizó el papel de tutor, revisando y coordinando las actividades de diagnósticos, verificando los resultados estadísticos y aportando en las estrategias propuestas.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Para el desarrollo de esta investigación, se utilizaron recursos propios.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores expresan que no existe conflicto de intereses.

REFERENCIAS

Aguila, M., Vzueta, S., & Tello, G. (2018). La elaboración de un plan de negocios como alternativa para el desarrollo empresarial. Espacios, 39(50), 1. https://www.revistaespacios.com/a18v39n50/a18v39n50p01.pdf

Andía Valencia, W., & Paucara Pinto, E. (2013). Los planes de negocios y los proyectos de inversión: similitudes y diferencias. Industrial Data, 16(1), 80-84. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81629469009.

Baque, L., Viteri, D., Álvarez, L., & Izquierdo, A. (2020). Plan de negocio para emprendimientos de los actores y organizaciones de economía popular y solidaria. Universidad y Sociedad, 12(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000400120

Carbache, C., & Bazurto, J. (2022). Estrategia de marketing para la comercialización del destino turístico Jama, Manabí. Económicas CUC, 43(2). https://doi.org/10.17981/econcuc.43.2.2022.Org.1

Hernández, N., Castellanos, G., Delgado, Y., Montesdeoca, M., Martínez, O., & Lemoine, F. (2022). Plan de Negocio: Metodología de Diseño en Tiempo de Crisis. Indteca, 77. Obtenido de https://www.indteca.com/omp/index.php/Coleccion_Indtec/catalog/view/9/9/12

Lemoine, F., Bazurto, J., Martínez, M., Castellanos, G., Zamora, Y., & Carvajal, G. (2021). Plan de negocios. Siete pasos para triunfar. Munayi, 116. https://libros.uleam.edu.ec/wp-content/uploads/2021/07/plan-de-negocios-siete-pasos.pdf

Lemoine, F., Andrade, A., Pallaroso, E., Garcia, J., Risco, L., Bailon, M., & Carbache, C. (2021). Posicionamiento de una marca: directrices emprendedoras desde la óptica estudiantil. Munayi, 112. https://libros.uleam.edu.ec/wp-content/uploads/2021/07/posicionamiento-de-marca-lemoine.pdf

Lemoine-Quintero, F. Montesdeoca-Calderón, M. Hernández-Rodríguez, N. (2023). Plan de negocio y emprendimientos: contribución al fortalecimiento comercial en el destino Sucre-San Vicente. Gestionar: revista de empresa y gobierno, 3(3), 56-67

López, S. (2019). Beneficio social de la actividad turística en Ecuador. Redalyc, 434. https://www.redalyc.org/journal/290/29059356007/html/

Mariño, L. E. (2018). Plan de negocios para la creación de una empresa de coworking en la ciudad de Guayaquil. Proyecto final de carrera. Universidad Politécnica de Cartagena. https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/7080/pfc-bel-pla.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Otero, D. (2020). Plan de negocio para un portal turístico. Trabajo de grado. Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/133711a4-ca10-436c-aea2-fec053aed227/content

Peréz-León, G. (2022). Coeficiente Alfa de Cronbach: ¿Qué es y para qué sirve el Alfa de Cronbach? GPL Research Consultores.

Ruiz, S., & Solis, J. (2021). Plan de Negocios para creación de una Residencia Turística en las faldas del volcán Chimborazo. Cienciamatriarevista. https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/647/1001

Santamaria, E., & López, S. (2019). Beneficio social de la actividad turística en Ecuador. Redalyc, 24(86). https://www.redalyc.org/journal/290/29059356007/html/

Suarez, O., Hernández, A., Olmedo, A., Núñez, D., Belduma, A., Santana, E., & Hermida, V. (2020). Marketing digital y estrategias de negocios para el posicionamiento competitivo de las empresas. Guayaquil: Editorial UTEG. https://www.uteg.edu.ec/wp-content/uploads/2022/10/L4-2020.pdf

Torrecilla-García, J. A., Andrés-Reina, M. P., & Skotnicka, A. G. (2019). La importancia del plan de empresa como herramienta de gestión para emprendedores tecnológicos. Espacios, 40(3), 28. https://www.revistaespacios.com/a19v40n03/a19v40n03p28.pdf

Travel. (2023). Emprendimientos turísticos del 2020 en Ecuador. https://ecuador.travel/emprendimientos-turisticos-del-2020-en-ecuador/