Economía & Negocios, Vol. 5 Núm.1, 2023, pp. 194-207, abril-septiembre

DOI: https://www.doi.org/ 10.33326/27086062.2023.1.1657

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Economía & Negocios

Revista de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

ISSN electrónico: 2708-6062

https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/eyn

Emprendimiento rural como estrategia de innovación inclusiva

Rural entrepreneurship as an inclusive innovation strategy


Edgard Enrique Wong Copajaa*

*Autor de correspondencia: eewongcopaja@gmail.com - https://orcid.org/0000-0003-2141-8126

a Universidad Privada de Tacna, Escuela de Postgrado, Tacna, Perú

 

INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO

Presentado: 04/02/2023

Aceptado: 13/03/2023

Disponible online: 23/03/2023

 

CÓDIGO JEL:

Q16, R3, R11

 

Como citar: Wong Copaja, E. E. (2023). Emprendimiento rural como estrategia de innovación inclusiva. Economía & Negocios, 5(1), 194-207. https://www.doi.org/ 10.33326/27086062.2023.1.1657


RESUMEN

El presente artículo presenta el análisis de indicadores de la innovación inclusiva, sobre emprendedores rurales del altiplano andino de la región de Tacna. El objetivo fue describir percepciones y condiciones de la innovación inclusiva de los emprendedores rurales. Hubo limitaciones como la dispersión de la población en los anexos de las zonas altoandinas, los usuarios no estaban en un solo lugar, sino que por las mañanas paraban en el campo y por las tardes en sus casas, lo que ha hecho que el tiempo de recolección de datos sea de 6 meses. La muestra estuvo conformada por 253 personas, determinada por la saturación lingüística, la muestra consistía en perfiles de personas por función o sector de actividad apoyado con el programa atlas ti. A cada una de las personas se les realizó entrevistas semiestructuradas en profundidad, estas se llevaron a cabo en la casa o en el lugar de trabajo. Se solicitó el permiso para grabar la conversación en forma íntegra, se incorporaron las reacciones, actitudes o gestos del emprendedor observados durante la entrevista. Las percepciones y condiciones de la innovación inclusiva de los emprendedores rurales han dado como resultado que la innovación inclusiva lleva a profundizar en los beneficios para los habitantes y el ecosistema local, y a la creación de un valor añadido que no descuida la naturaleza, no daña el medioambiente y respeta las costumbres de los pueblos andinos.

Palabras clave: Creación de oportunidades, desarrollo desigual, emprendedores, innovación inclusiva, producción sostenible.

 

ABSTRACT                                 

This article presents the analysis of indicators of inclusive innovation, on rural entrepreneurs in the Andean highlands of the Tacna region. The objective was to describe perceptions and conditions of inclusive innovation of rural entrepreneurs. There were limitations such as the dispersion of the population in the annexes of the high Andean areas, the users were not in one place, but in the mornings, they stopped in the field and in the afternoons at their homes, which has meant that the time of data collection is 6 months. The sample consisted of 253 people, determined by linguistic saturation, the sample consisted of profiles of people by function or sector of activity supported by the atlas ti program. In-depth semi-structured interviews were carried out with each of the people, these were carried out at home or at the workplace. Permission was requested to record the conversation in its entirety, the reactions, attitudes or gestures of the entrepreneur observed during the interview were incorporated. The perceptions and conditions of inclusive innovation of rural entrepreneurs have resulted in inclusive innovation leading to deepening in the benefits for the inhabitants and the local ecosystem, and the creation of added value that does not neglect nature, does not harm the environment and respects the customs of the Andean peoples.

Keywords: Creation of opportunities, uneven development, entrepreneurs, inclusive innovation, sustainable production.


INTRODUCCIÓN

Los empresarios peruanos son ingeniosos y creativos, siempre dispuestos a encontrar una salida a las situaciones económicas adversas (Rodríguez Zapata y Ruiz Agudelo, 2021). Casi la mitad de las empresas del país son de carácter económico (Cajachagua Torres et al., 2022). En estas situaciones, es importante tener ideas claras y un plan para convertirla en una oportunidad de negocio.

Por ello, Wong Copaja (2020) demostró que los negocios rurales inclusivos han hecho importantes progresos en la gestión de los costos de producción, la financiación, la gestión de la deuda y, por supuesto, las inversiones. Se demostró que la correcta utilización de los costos añade valor a los productos, mientras que la correcta asignación de recursos, combinada con el valor añadido, se reconoce como una forma de maximizar el beneficio empresarial.

El conocimiento de los procesos que fomentan o inhiben el emprendimiento aun es considerado una brecha (Rei Galvão et al., 2020). Es así que los programas de iniciativa empresarial que fomentan el desarrollo rural suelen depender de las políticas gubernamentales (Ahmad et al., 2012). En los últimos años, ha habido varios programas y políticas que de alguna manera han estimulado y apoyado el espíritu empresarial rural (Campos et al., 2017).

Debido a carencias económicas y perjuicios a la naturaleza y creciente impacto del calentamiento global, ha empezado a experimentarse una presión social (Morant et al., 2016). Por otro lado, Davenport et al. (2018) manifiesta que los stakeholders para mitigar estos impactos han comenzado a abandonar las prácticas que causan problemas medioambientales y a optar por las que aseguran una conversión e innovación rural.

Es así que, Soleymani et al. (2021) manifiestan que los emprendimientos rurales buscan asegurar el valor agregado de los activos rurales en las áreas rurales mediante la participación de los recursos humanos locales. Pero no solo queda ahí, si no que el problema es esencialmente un desarrollo desigual, que es la progresión de una región a expensas de otras, acompañado de cuestiones relacionadas con el desarrollo (Shahraki y Heydari, 2019; Wenqi y Wenbin, 2023).

El conocimiento es una ventaja intangible y juega una función crítica en el éxito o fracaso de cualquier organización (Cancino et al., 2018). Así mismo, la gestión del conocimiento eficaz habilita que la organización pueda lograr innovación con eficiencia. (Mardani et al., 2018).

En particular, el estudio pretende analizar la percepción de los indicadores más cercanos a la innovación inclusiva para los empresarios rurales.

MATERIAL Y MÉTODOS

Tipo de Estudio

Estudio observacional descriptivo que utiliza métodos cualitativos. Las observaciones y las narraciones se cruzan utilizando las técnicas de esta metodología (entrevistas en profundidad, observación participante, grupos de discusión, etc.). Cuando se produce un fenómeno, se graba en audio y vídeo, luego se transcribe en códigos y, por último, se analiza: análisis verbal o análisis de la acción. En resumen, los métodos cualitativos examinan la relación entre categorías (variables, determinantes) en un contexto estructural y situacional.

Delineación

Investigación cualitativa de tipo etnográfico (Taylor y Bogdan, 1987). Se utilizaron dos procedimientos para la recolección de información: el grupo focal y la entrevista semiestructurada (Denzin y Lincoln, 2011). Los escenarios son muy similares y pueden dividirse en cuatro grupos temáticos: creación de bienes y servicios, creación de oportunidades, producción sostenible y resultados. Esta sincronización entre tecnologías permite la identificación de los indicadores de la innovación inclusiva, teniendo en cuenta estos procedimientos y la naturaleza del discurso grupal e individual, la sesión fue grabada y pudo ser transcrita y analizada posteriormente (Toca Torres, 2010). Todos los participantes firmaron un formulario de consentimiento informado en el que aceptaban participar en este estudio (De la Cuesta Benjumea, 2008).

Prueba, Componentes y Ubicación

Muestreo intencionado. El tamaño de la muestra fue de 253 personas, determinado por la saturación lingüística. La muestra consistía en perfiles de personas por función o sector de actividad (Bover, 2013).

El estudio abarca las zonas de las provincias de Tarata (Estique Pampa, Estique Pueblo, Talabaya, Tarucachi, Tarata, Pistala, Chucatamani, Tala, Londaniza, Chipispaya, Coropuro, Sitajara, Yabroco, Susapaya); Candarave (Patapatani, Santa Cruz, Yucamani, Candarave, Huanuara); Tacna (Palca, Causuri, Ingenio, Caplina, Challaviento, Toquela, Ancoma, Vilavilani, Alto Perú, Ancomarca).

 

Entrevista

A cada una de las personas se les realizó entrevistas semiestructuradas en profundidad, estas se llevaron a cabo en la casa o en el lugar de trabajo. Se solicitó el permiso para grabar la conversación en forma íntegra, se incorporaron las reacciones, actitudes o gestos del emprendedor observados durante la entrevista que se consideraron importantes, acorde con la metodología cualitativa de investigación.

Explicación del Trabajo de Campo

Los datos se recogieron durante un periodo de seis meses, de junio a noviembre de 2020. Se realizaron un total de 16 grupos de discusión debido a la dispersión regional. Cada grupo focal tuvo entre 25-50 participantes (Buss Thofehrn et al., 2013).

RESULTADOS

Se realizó un análisis de contenido, un análisis semántico y un análisis deductivo según las categorías de análisis. El discurso grabado se transcribió y analizó con el programa Atlas.ti (Tian et al., 2021).

Conversación

Se realizaron entrevistas en profundidad y semiestructuradas con cada persona en su casa o en el trabajo. De acuerdo con los métodos de investigación cualitativa, se pidió permiso para grabar toda la entrevista con el fin de captar las respuestas, actitudes y gestos observados durante la misma y que se consideran importantes (Delgado Hito y Romero García, 2021).

Indagación de Datos

Los resultados se clasificaron de forma inductiva y sus impresiones sobre los empresarios y la innovación inclusiva se expresaron a través de sus opiniones, independientemente del ámbito de estudio.

Las entrevistas se transcribieron y se codificaron según las subcategorías relacionadas con el trabajo. A continuación, se llevó a cabo un análisis del discurso según las directrices aceptadas internacionalmente para los métodos de investigación cualitativa.

Entrevista 1. Creación de bienes y servicios

Figura 1

Nube de palabras sobre creación de bienes y servicios

Nota. La figura muestra la nube de palabras más relevantes de la entrevista, en relación con la pregunta “creación de bienes y servicios de los emprendedores rurales”.

Interpretación

Es por ello que “emprendedores rurales” (proyecto Haku Wiñay) manifiestan que del proyecto se obtiene dos resultados diferentes:

En primer lugar, recibí asistencia técnica y formación para el fomento de la capacidad productiva, donde la asistencia técnica directa y la formación reforzaron la capacidad técnica de mi familia para aumentar la celeridad de sus sistemas de producción y promover la innovación tecnológica y los métodos de producción sencillos y de bajo coste. El segundo producto es la provisión de asistencia técnica, capacitación y herramientas de gestión para empresas agrícolas. Esta medida desarrolla la asistencia técnica y la formación para iniciativas generadoras de ingresos a pequeña escala basadas en la demanda del mercado local.

Entre la población que participamos en los grupos de emprendimiento rurales inclusivas, suele surgir una dinámica positiva de apoyo mutuo familiar, ya que el aumento de los ingresos contribuye a la mejora socioeconómica del hogar, en la esfera del progreso del talento financiero, se está tratando de sensibilizar a los productores sobre las cuestiones más importantes y relevantes relacionadas con la adopción de una cultura del ahorro, aunque la proporción de usuarios que han conseguido ahorrar es pequeña, muchos se han dado cuenta de la importancia de esta medida y los que la han aplicado creen que ha sido una decisión acertada. Estos logros son el resultado de una buena gestión de los proyectos y de una comunicación y coordinación constantes entre los miembros de las oficinas regionales, los coordinadores técnicos, los intermediarios financieros, yachachiq, para facilitar la acción y superar la desconfianza inicial de los usuarios, la situación inicial ha cambiado gracias a los cambios tangibles que han permitido las tecnologías sencillas y accesibles.

Entrevista 2. Creación de oportunidades

Figura 2

Nube de palabras sobre creación de oportunidades

Nota. La figura muestra la nube de palabras más relevantes de la entrevista en relación con la pregunta creación de oportunidades de los emprendedores rurales.

Interpretación

“Emprendedores rurales” (proyecto Haku Wiñay) manifestaron que:

Lo más importante es que la puesta en marcha de nuestras actividades productivas y comerciales ha permitido desarrollar nuevas habilidades y actividades productivas que aumentan los ingresos de nuestras familias y nos ayudan a evitar la pobreza y mejorar la calidad de nuestras vidas, recibimos apoyo técnico y formación personal para desarrollar nuestro negocio y nuestra agricultura, animándonos siempre a cultivar de forma orgánica y a respetar nuestro ecosistema, esto nos ha permitido aplicar métodos de riego en nuestros campos para aprovechar al máximo nuestros recursos hídricos.

Recibimos financiamiento para herramientas y materiales de producción, así como capacitación individual y asistencia técnica de distinguidos expertos en manufactura y desarrollo empresarial, en mi comunidad rural y asociación agroindustrial, siempre hemos producido productos orgánicos, vendemos productos sin valor agregado y cosechamos sólo 02 veces al año, pero gracias a la innovación del proyecto Haku Wiñay producción con valor agregado hemos agregado valor a nuestros productos; esto nos permite producir y vender productos durante todo el año y generar más ingresos; tenemos alrededor de 14 productos, como aceites esenciales. También tenemos licores de frutas y hierbas, bolsitas de maíz, orégano, albahaca, lavanda, hierba luisa, ciprés, menta, salvia, hierba buena, frutos secos. También vendemos orégano deshidratado y orégano molido, envasados y debidamente etiquetados para asegurar la inocuidad y la idoneidad del producto.

Con los fertilizantes orgánicos, producimos y utilizamos biol y compost para cultivar productos como forraje y hortalizas, el cual han aumentado el rendimiento de la patata y el maíz. En Tarata, han aumentado significativamente los rendimientos mediante el uso de semillas mejoradas de alfalfa, han reducido el uso de fertilizantes en la producción de verduras y han generado mayor ganancia mediante la transacción de botellas de biol a 10 soles el litro.

Entrevista 3. Producción sostenible

Figura 3

Nube de palabras sobre producción sostenible

Nota. La figura muestra la nube de palabras más relevantes de la entrevista en relación con la pregunta producción sostenible de los emprendedores rurales.

 

Interpretación

En la entrevista, “emprendedores rurales” (proyecto Haku Wiñay) manifestaron que:

Gracias a la implementación del riego tecnificado hemos podido mejorar el manejo agronómico de nuestros cultivos, ya que regamos nuestros campos de forma oportuna y eficiente; también el agua ya nos alcanza para ampliar nuestra área de cultivos; yo que ya soy mayor, ya no necesito madrugar a trasnocharme en la chacra para regar mis plantas, o mojarme los pies para regar; lo que ha permitiendo cuidar y mejorar mi salud.

El proyecto ha hecho que mi producto sea revalorado por las personas, me ha enseñado a vivir mejor, con orden y con estándares de calidad, ha hecho que mi familia pueda pertenecer y ser incluida en todas las actividades que se desarrollan en mi localidad, nos sentimos incluidos, algo que con muchos proyectos no sucedía, siento que por primera vez, mi familia puede ser parte de algo, que el fortalecimiento de capacitaciones en temas agrarios, como la siembre de papa, maíz, y la utilización de herramientas innovadoras ha ayudado a que nuestros productos tengan un valor agregado y que sean aceptados por los clientes, que nuestra cultura ancestral vuelva a ser revalorada por la población urbana, que ya no seamos discriminados, por tener una forma de pensar, si no que ahora nos vean con ojos de innovación, y de calidad.

Entrevista 4. Resultados

Figura 4

Nube de palabras resultados

Nota. La figura muestra la nube de palabras más relevantes de la entrevista en relación con la pregunta resultados de los emprendedores rurales.

Interpretación

Los entrevistados han afirmado que:

Definitivamente si, hemos podido fortalecer nuestro emprendimiento en el aspecto de gestión organizacional, empresarial y comercial. Hemos conformado una asociación de productores con personería jurídica registrada en SUNARP, si bien el emprendimiento inicio con 03 personas, ahora somos 12 socios activos. Nos hemos formalizado tributariamente, contamos con RUC activo y habido. Lo cual nos permitió proveer nuestros productos a algunas tiendas naturistas y markets de Tacna. Haku Wiñay siempre nos capacito en la importancia de cumplir la normativa de inocuidad agroalimentaria, las buenas prácticas agrícolas, higiene y manufactura; lo que nos ha permitido producir con calidad. Es así que nos apoyó con el trámite del registro sanitario para el “aceite de orégano para la industria alimentaria”. También nos asesoraron en la elaboración de una marca para nuestro emprendimiento el cual está registrado en INDECOPI, también nos han apoyado a participar en ferias regionales, donde hemos podido promocionar y vender todos nuestros productos, nos han capacitado en marketing digital, con lo que hemos podido implementar el fan page de nuestro negocio. Donde promocionamos los productos y hemos podido captar clientes.

El uso eficiente del agua se logró mediante el ahorro de agua, el aumento de los cultivos de regadío, la reducción de la erosión del suelo, la creación de zonas de pastoreo para animales grandes y pequeños y el aumento de las campañas de producción anual. Como ya se ha dicho, la tecnología de riego fue una de las que más influyó en el proyecto, como confirmaron los propios usuarios. A pesar de la resistencia inicial a la nueva tecnología, los usuarios se mostraron convencidos y satisfechos con los beneficios y la eficacia del sistema de riego. “Emprendedores rurales” (proyecto Haku Wiñay).

DISCUSIÓN

En los últimos años, en el contexto mundial, han surgido cambios, los cuales han caracterizado al mundo por un crecimiento económico y social desvinculado (Sampedro Hernández y Díaz Pérez, 2016). Hay una respuesta y está relacionada con la innovación (intensiva en capital y perturbación del entorno y ambiente) (Soleymani et al., 2021), por lo tanto, una reorientación hacia una vía de innovación más inclusiva tiene un papel importante y fundamental, el cual es erradicar la exclusión y la desigualdad social (Albort et al., 2016).

La innovación, en la parte colectiva y económica, se reconoce como un vasto, necesario y valioso campo de investigación y, aunque se está avanzando, hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: las propias innovaciones, cómo promoverlas, mejorarlas y desarrollarlas; el impacto de las innovaciones, cómo utilizarlas mejor sin dañar el medio ambiente o la cultura milenaria (Peerally et al., 2019). En este contexto, Chen et al. (2019) sostienen que la innovación en entornos formales puede contribuir en procesos de avance más inclusivos y sostenibles a través de la forma en que los diferentes actores crean oportunidades, comparten beneficios y participan en la toma de decisiones. Sahasranaman et al. (2021) destacan que el cambio de modelo en la teoría financiera tiene un impacto directo en la innovación para los pobres y vulnerables. En este sentido, el objetivo de la innovación es crear pertinencia para este fragmento de habitantes y mejorar su entorno. Estos impactos se analizan y evalúan dentro de un marco alternativo al análisis tradicional en el que se basan los autores Sen et al. (2003), Prahalad et al. (2005), Mendoza y Nina (2008), Mervyn y Allen (2012), los cuales han experimentado y han querido explicar los procesos por los cuales esos resultados ocurren.

De igual manera, Barrios et al. (2018) manifiestan que el desarrollo social y el crecimiento económico son dos vertientes que se desligan de los fenómenos de la apertura y globalización de los mercados de consumo y del mercado de bienes de capital, para su asociación requerimos condiciones necesarias, como la interacción entre los entes gubernamentales y las representaciones organizacionales gremiales de empresarios.

Por otro lado, López et al. (2006) sostuvieron que la innovación inclusiva es un concepto en evolución, en este sentido, la innovación se consideraba el resultado de un modelo lineal en el que las iniciativas para crear nuevos conocimientos solían comenzar en el entorno de la investigación, se trasladaban al entorno empresarial y, finalmente, daban lugar a la creación de nuevos productos y servicios. Más tarde, el concepto evolucionó hacia uno en el que la innovación es el resultado de una compleja interacción entre las empresas, la ciencia y la administración, lo cual es compartido por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD) (2013), donde indica que la innovación reduce la desigualdad: a través de la redistribución de los recursos, a través de soluciones que aumentan el bienestar de los que están en los márgenes de la pobreza y a través de innovaciones creadas exclusivamente por los pobres. Pero, Foster y Heeks (2013) indica que no es así, que la innovación inclusiva significa que la innovación aborda las necesidades de los pobres, que los pobres participan en el diseño de la innovación, que los pobres tienen la oportunidad de aplicar la innovación y que la innovación tiene un impacto positivo en sus vidas.

Asimismo, Amaro Rosales y De Gortari Rabiela (2016) subrayan que la innovación consiste en romper los esquemas establecidos y que la innovación inclusiva consiste en identificar y resolver los problemas con la participación de todas las partes interesadas. Lo cual es congruente con Peyré Tartaruga (2016), quien manifiesta que la innovación inclusiva es una dinámica que se da en dos casos: en el primer caso, los excluidos no participan en el desarrollo de la innovación en sí y desempeñan un papel más pasivo en la adopción de las nuevas tecnologías; en el segundo caso, las personas desempeñan un papel más activo al participar en el diagnóstico de los problemas y las necesidades, proponer soluciones y adoptarlas.

CONCLUSIONES

 La innovación inclusiva se reconoce como un área de investigación amplia, necesaria y valiosa en términos sociales y económicos. Esta área de investigación debe avanzar considerando la innovación en sí misma, cómo puede estimularse, mejorarse y desarrollarse y cómo puede utilizarse mejor sin comprometer su impacto, en el medio ambiente o en la cultura milenaria (Peerally et al., 2019).

En este contexto, se argumenta que la innovación en marcos formales puede colaborar a un crecimiento más inclusivo y sostenible al permitir que los diferentes actores creen oportunidades, compartan preeminencia y participen en la elección de iniciativas (Chen et al., 2019). Sahasranaman et al. (2021) señalan que el cambio de paradigma en la teoría financiera tiene un impacto directo en la innovación de los pobres y vulnerables. En este sentido, la innovación tiene como objetivo crear oportunidades y mejorar la calidad de vida de los más pobres. Estos resultados se han analizado y evaluado utilizando un marco analítico no tradicional. Varios autores, como Sen et al. (2003), Prahalad et al. (2005), Mendoza y Nina (2008) y Mervyn y Allen (2012), han intentado explicar el proceso por el que se producen estos resultados.

Guzmán Vásquez y Trujillo Dávila (2008) señalan que los indicadores de la innovación inclusiva llevan a profundizar en los beneficios para los habitantes y el ecosistema local, y a la creación de un valor añadido que no descuide la naturaleza, no dañe el medio ambiente y respete las costumbres de los pueblos andinos.

La estructura de la innovación inclusiva se ha podido determinar en cuatro bloques temáticos: creación de bienes y servicios, creación de oportunidades, producción sostenible y resultados, los cuales han sido de gran aporte para nuevos estudios que aborden su disposición y sus ventajas dentro del mercado empresarial.

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES

Edgard Enrique Wong Copaja: Conceptualización, curación de datos, análisis formal, adquisición de fondos, investigación, metodología, administración del proyecto, recursos, software, supervisión, validación, visualización, redacción: borrador original y redacción: revisión y edición.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Se utilizaron recursos propios para llevar a cabo el presente estudio.

CONFLICTOS DE INTERÉS

Los autores expresan que no existen conflictos de interés.

AGRADECIMIENTOS

No aplica.

PROCESO DE REVISIÓN

Este estudio ha sido revisado por pares externos en modalidad de doble ciego.

DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE DATOS

Los datos se encuentran alojados junto a los demás archivos de este artículo, también se pueden pedir al autor de correspondencia.

REFERENCIAS

Ahmad, A., Whitworth, B. y Janczewski, L. (2012). A Framework of Rights Allocation in Online Social Networks. En B. Papasratorn, N. Charoenkitkarn, K. Lavangnananda, W. Chutimaskul y V. Vanijja (Eds.), IAIT 2012. Communications in Computer and Information Science (Vol. 344, pp. 1-8). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-642-35076-4_1

Albort Morant, G., Leal Millán, A. y Cepeda Carrión, G. (2016). The antecedents of green innovation performance: A model of learning and capabilities. Journal of Business Research, 69(11), 4912-4917. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2016.04.052

Amaro Rosales, M. y De Gortari Rabiela, R. (2016). Innovación inclusiva en el sector agrícola mexicano: los productores de café en Veracruz. Economía Informa, 400, 86-104. https://doi.org/10.1016/j.ecin.2016.09.006

Bover, A. (2013). Herramientas de reflexividad y posicionalidad para promover la coherencia teórico-metodológica al inicio de una investigación cualitativa. Enfermería Clínica, 23(1), 33-37. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2012.11.007

Buss Thofehrn, M., López Montesinos, M. J., Rutz Porto, A., Coelho Amestoy, S., De Oliveira Arrieira, I. y Milkla, M. (2013). Grupo focal: Una técnica de recogida de datos en investigaciones cualitativas. Index de Enfermería, 22(1-2), 75-78. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000100016

Cajachagua Torres, K., Quezada Pinedo, H., Huayanay Espinoza, C., Obeso Manrique, J., Peña Rodriguez, V., Vidal, E. y Huicho, L. (2022). COVID-19 and drivers of excess death rate in Peru: A longitudinal ecological study. Heliyon, 8(12), e11948. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e11948

Campos, F., Frese, M., Goldstein, M., Iacovone, L., Johnson, H., McKenzie, D. y Mensmann, M. (2017). Teaching personal initiative beats traditional training in boosting small business in West Africa. American Association for the Advancement of Science, 357(6357), 1287-1290. https://doi.org/10.1126/science.aan5329

Cancino, C. A., La Paz, A. I., Ramaprasad, A. y Syn, T. (2018). Techonological innovation for sustainable growth: An ontological perspective. Journal of Cleaner Production, 179, 31-41. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.01.059

Chen, Y., Jin, Q., Fang, H., Lei, H., Hu, J., Wu, Y., Chen, J., Wang, C. y Wan, Y. (2019). Analytic network process: Academic insights and perspectives analysis. Journal of Cleaner Production, 235, 1276-1294. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.07.016

Davenport, M., Delport, M., Blignaut, J. N., Hichert, T. y Van der Burgh, G. (2018). Combining theory and wisdom in pragmatic, scenario-based decision support for sustainable development. Journal of Environmental Planning and Management, 62(4), 692-716. https://doi.org/10.1080/09640568.2018.1428185

De la Cuesta Benjumea, C. (2008). ¿Por dónde empezar?: la pregunta en investigación cualitativa. Enfermería Clínica, 18(4), 205-210. https://doi.org/10.1016/S1130-8621(08)72197-1

Delgado Hito, P. y Romero Garcia, M. (2021). Elaboración de un proyecto de investigación con metodología cualitativa. Enfermería Intensiva, 32(3), 164-169. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2021.03.001

Denzin, N. y Lincoln, Y. (Eds.). (2011). The SAGE Handbook of Qualitative Research. London: Sage.

Foster, C. y Heeks, R. (2013). Conceptualising inclusive innovation: modifying systems of innovation frameworks to understand diffusion of new technology to low-income consumers. European Journal of Development Research, 25, 333-355. https://doi.org/10.1057/ejdr.2013.7

Guzmán Vásquez, A. y Trujillo Dávila, M. (2008). Emprendimiento social – revisión de literatura. Estudios Gerenciales, 24(109), 105-125. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(08)70055-X

López, M., Mejía, J. y Schmal, R. (2006). Un acercamiento al concepto de transferencia de tecnología en las universidades y sus diferentes manifestaciones. Panorama Socioeconómico, 24(32), 70-81. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39903208

Mardani, A., Nikoosokhan, S., Moradi, M. y Doustar, M. (2018). The Relationship Between Knowledge Management and Innovation Performance. The Journal of High Technology Management Research, 29(1), 12-26. https://doi.org/10.1016/j.hitech.2018.04.002

Mendoza, R. y Nina, T. (2008). Innovation to make markets more inclusive for the poor. Development Policy Review, 26(4), 427-458. https://doi.org/10.1111/j.1467-7679.2008.00417.x

Mervyn, K. y Allen, D. (2012). Sociospatial context and information behavior: Social exclusion and the influence of mobile information technology. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 63(6), 1125-1141. https://doi.org/10.1002/asi.22626

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD) (2013). Innovation and inclusive development. Conference Discussion report. https://www.oecd.org/sti/inno/oecd-inclusive-innovation.pdf

Peerally, J., De Fuentes, C. y Figueiredo, P. (2019). Inclusive innovation and the role of technological capability-building: The social business Grameen Danone Foods Limited in Bangladesh. Long Range Planning, 52(6), e101843. https://doi.org/10.1016/j.lrp.2018.04.005

Peyré Tartaruga, I. (2016). Innovaciones sociales e inclusivas: límites y posibilidades para el desarrollo territorial en el contexto de la globalización. International Standard Serial, (146), 3-18. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/76285/

Prahalad, C. K., Fruehauf, H. C. y Prahalad, K. (2005). The Fortune at the Bottom of the Pyramid. Wharton School Pub.

Rei Galvão, A., Mascarenhas, C., Braga, V. y Ferreira, M. (2020). Mentoring entrepreneurship in a rural territory – A qualitative exploration of an entrepreneurship program for rural areas. Journal of Rural Studies, 78, 314-324. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2020.06.038

Rodríguez Zapata, M. A. y Ruiz Agudelo, C. A. (2021). Environmental liabilities in Colombia: A critical review of current status and challenges for a megadiverse country. Environmental Challenges, 5(1), e100377. https://doi.org/10.1016/j.envc.2021.100377

Sahasranaman, S., Nandakumar, M., Pereira, V. y Temouri, Y. (2021). Knowledge capital in social and commercial entrepreneurship: Investigating the role of informal institutions. Journal of International Management, 27(1), e100833. https://doi.org/10.1016/j.intman.2021.100833

Sampedro Hernández, J. y Díaz Pérez, C. (2016). Innovación para el desarrollo inclusivo: Una propuesta para su análisis. Economía Informa, 396, 34-48. https://doi.org/10.1016/j.ecin.2016.01.002

Sen, S., Hobson, J. y Joshi, P. (2003). The Pune Slum Census: creating a socio-economic and spatial information base on a GIS for integrated and inclusive city development. Habitat International, 27(4), 595-611. https://doi.org/10.1016/S0197-3975(03)00007-9

Shahraki, H. y Heydari, E. (2019). Rethinking rural entrepreneurship in the era of globalization: some observations from Iran. Journal of Global Entrepreneurship Research, 9(42), 1-26. https://doi.org/10.1186/s40497-019-0162-6

Soleymani, A., Yaghobi Farani, A., Karimi, S., Azadi, H., Nadiri, H. y Scheffran, J. (2021). Identifying sustainable rural entrepreneurship indicators in the Iranian context. Journal of Cleaner Production, 290, e125186. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.125186

Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/MODELOSDEINVESTIGACIONII2019III/document/libro_metodo_de_investigacion.pdf

Tian, J., Zhang, Y., Gong, L. y Berador, A. E. (2021). Genesis, geochemical evolution and metallogenic implications of magnetite: Perspective from the giant Cretaceous Atlas porphyry Cu–Au deposit (Cebu, Philippines). Ore Geology Reviews, 133, e104084. https://doi.org/10.1016/j.oregeorev.2021.104084

Toca Torres, C. (2010). Consideraciones para la formación en emprendimiento: explorando nuevos ámbitos y posibilidades. Estudios Gerenciales, 26(117), 41-60. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(10)70133-9

Wenqi, L. y Wenbin, P. (2023). Digital inclusive finance, financial mismatch and the innovation capacity of small and medium-sized enterprises: Evidence from Chinese listed companies. Heliyon, 9(2), e13792. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e13792

Wong Copaja, E. (2020). Incidencia de la Educación financiera en el mejoramiento de los Costos de Producción de los Negocios Rurales Inclusivos del Proyecto Haku Wiñay / Nao Jayatai PP – 0118 “Acceso de Hogares rurales con economía de subsistencia a mercados locales – Núcleo Eje". Iberoamerican Business Journal, 4(1) 78-99. https://doi.org/10.22451/5817.ibj2020.vol4.1.11040

 

Copyright (c) 2023 Edgard Enrique Wong Copaja