Economía & Negocios, Vol. 5 Núm.1, 2023, pp. 208-225, abril-septiembre
DOI: https://www.doi.org/10.33326/27086062.2023.1.1655
ARTÍCULO ORIGINAL
Economía & Negocios
Revista de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
ISSN electrónico: 2708-6062
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/eyn
Causas de la disminución de ingresos y renta durante la pandemia, en las empresas de transporte público de Juliaca, 2021
Causes of the decrease in income and rent during the pandemic, in the urban transport companies of Juliaca, 2021
Cristhian Barsen Mamani Quispea *
*Autor de correspondencia: cristhian.mq@upeu.edu.pe - https://orcid.org/0000-0003-0287-5719
Lilian Yanira Quispe Quispeb - lilian.quispe@upeu.edu.pe - https://orcid.org/0000-0003-1361-3669
Amparo Lidia Soto Betancourtc - amparo.soto@upeu.edu.pe - https://orcid.org/0000-0003-1857-8735
abc Universidad Peruana Unión, Facultad De Ciencias Empresariales, Juliaca, Perú
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Presentado: 26/01/2023
Aceptado: 14/13/2023
Disponible online: 31/03/2023
CÓDIGO JEL:
L91, E41, I18
Como citar: Mamani Quispe, C. B., Quispe Quispe, L. Y., & Soto Betancourt, A. L. (2023). Causas de la disminución de ingresos y renta durante la pandemia, en las empresas de transporte público de Juliaca, 2021. Economía & Negocios, 5(1), 208-225. https://www.doi.org/10.33326/27086062.2023.1.1655
RESUMEN
La crisis sanitaria a causa del coronavirus trajo consigo un sinfín de catástrofes en la economía del país, y a los distintos sectores económicos; entre ellos se encuentra el sector de transporte, el cual fue duramente azotado durante la pandemia. En el presente artículo se propuso conciliar un informe general de las empresas de transporte, detallando cuáles fueron las principales causas que afectaron al transporte urbano; y la influencia que tuvo en los ingresos de estas entidades durante la pandemia del COVID-19, para tal fin se utilizó el nivel exploratorio con un enfoque cualitativo, asistido con el análisis de sentimientos de la polaridad y la subjetividad, apoyada con la entrevista a expertos en el tema. Los resultados obtenidos en el concilio del informe muestran que la repercusión de la crisis sanitaria fue negativa indicando una disminución de ingresos, esto apoyado con los resultados conseguidos en el análisis de sentimiento; los temores que se reflejaron en los resultados obtenidos son el miedo al contagio, tanto de los usuarios y de los trabajadores, el cual afectó en gran manera el trabajo y el desarrollo habitual del servicio de transporte público; esta fue una de las principales fuentes de contagio masivo. El miedo a las multas por falta de la implementación de los protocolos de bioseguridad fue también uno de los limitantes que tuvo repercusión negativa en los ingresos de los transportistas, y, en consecuencia, los ingresos y la renta fueron bastante afectados por dichos sucesos.
Palabras clave: Ingresos, transporte, disminución, COVID-19.
ABSTRACT
The health crisis caused by the coronavirus brought with it endless catastrophes in the country's economy, and in the different economic sectors, among them is the transportation sector, which was hit hard during the pandemic. In this article, a general report of the transport companies must be reconciled, detailing which were the main causes that affected urban transport; and the influence it had on the income of these entities during the COVID-19 pandemic, for this purpose the exploratory level was achieved with a qualitative approach, assisted with the analysis of feelings of polarity and subjectivity, supported by the interview with subject matter experts. The results obtained in the council of the report show that the repercussion of the health crisis was negative, indicating a decrease in income, this was supported by the results obtained in the sentiment analysis, the fears reflected in the results obtained are the fear of contagion, both of users and workers, which greatly affects the work and the habitual development of the public transport service; this was one of the main sources of massive contagion. The fear of fines for lack of implementation of the biosafety protocols was also one of the limitations that had a negative impact on the income of carriers, and consequently, income and rent were greatly affected by these events.
Keywords: Income, transportation, decrease, COVID-19.
La investigación abordó el hecho acerca de una alta disminución en los ingresos, los cuales fueron reflejados a través de sus declaraciones mensuales. Esto a causa de las restricciones promulgadas por el Estado Peruano con la finalidad de controlar la pandemia del COVID-19; el estado promulgo una restricción para el sector transporte, según el artículo 1 del D. S. N.º 002-2021-PCM (2021), el servicio de transporte terrestre regular de personas en ámbito provincial se realiza con un aforo del 50 % del número de asientos de los vehículos indicados en su tarjeta de identificación vehicular, y únicamente se puede utilizar los asientos contiguos a las ventanas.
Otro de los factores que repercutió, fue la exposición del transportista al COVID-19, por la cual muchos de ellos dejaron de laborar a causa de la sintomatología que afectó la salud y la continuidad del servicio. Por ende, el Estado peruano implementó una resolución para prevenir los contagios ante la COVID-19, para los trabajadores con riesgo a la exposición, mediante la R. M. N.º 239-2020-MINSA (2020), con el fin de disminuir los casos de contagios múltiples en el transporte público.
También es importante mencionar que el principal ingreso económico de estos transportistas es el cobro de pasajes y, al no contar con los ingresos adecuados, estos piden la ampliación del aforo de 50 % al 70 %, para que con esta nueva capacidad puedan obtener mayores ingresos para sus familias. El Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI] (2021) nos menciona que, en febrero de 2021 la producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería cayó un 25.07 %, debido al comportamiento negativo del subsector transporte.
Según Acosta Gómez y Acosta Gómez (2021), a medio y largo plazo, la situación financiera del sector del transporte de viajeros será la más afectada, resultando en dificultades financieras y/o efectos negativos económico-sociales, por ejemplo, aumento del tráfico financiero familiar, especialmente aquellos con bajos ingresos y transporte insuficiente.
Se abordaron investigaciones donde se apreciaron los distintos problemas de cada autor, también observamos cómo sus investigaciones cuentan con un enfoque económico, debido al impacto generado del COVID-19 en el sector transporte.
Steinberg (2020) menciona que es muy pronto para determinar el impacto financiero y económico a causa de la pandemia del COVID-19. Lo realmente importante es cómo será controlado este virus durante los siguientes trimestres del año.
Un buen control del virus garantiza un mejor desempeño económico en todos los sectores comerciales, en el caso del transporte es necesario un mejor cuidado y protección del entorno, con el fin de garantizar la bioseguridad del pasajero y así evitar contagios.
Principales Causas de la Disminución de Ingresos
Según Álvarez Vásquez et al. (2020), una de las principales causas de la disminución de ingresos es la falta de la organización interna. La falta de planeación influye directamente en las posibilidades de generar mayor rentabilidad y crecimiento. Además, también menciona que la falta de capacitación obstaculiza el aumento de la competitividad, lo que generará ingresos muy limitados en el futuro.
De acuerdo a lo mencionado por Félix Mendoza y García Reinoso (2020), una de las causas más preocupantes fue la disminución de empleo en el sector de servicios, teniendo como datos el 0 % de huéspedes en alojamientos turísticos, y, sin ninguna empresa de transporte que preste sus servicios, es difícil mantener la economía que necesita cada empresario. Para recuperar los ingresos es necesaria una colaboración público-privada entre las autoridades nacionales y locales para mejorar la empleabilidad en los sectores del transporte y el turismo.
Impacto del COVID-19 en el Sector Comercial
Según Tamayo Galarza et al. (2020), desde la presencia del COVID-19, los gobiernos se han visto obligados a cerrar sus fronteras; por lo que, se han limitado al mínimo el posible el comercio al interior y exterior, tomándose acciones emergentes para evitar que está pandemia sea menos agresiva en el punto económico. También se han visto en la obligación de analizar el impacto sobre la institución de administración tributaria, quiénes tienen la función principal de velar por las pequeñas, medianas y grandes empresas que contribuyen al Estado.
Bargados (2021) afirmó que el impacto del COVID-19 en las empresas comerciales de manufactura, comercio y servicios, fue monitoreado por la Fundación Observatorio Pyme, quiénes analizaron la imposición del aislamiento social preventivo y obligatorio; cuyo fin fue tomar medidas para frenar el contagio en caso de continuar con sus labores comerciales.
De acuerdo con Molina Villacís et al. (2020), el mundo cambió de forma radical desde hace un tiempo, si bien el impacto total del COVID-19 aún es desconocido, el Fondo Monetario Internacional nos dice que la economía mundial tendrá una recesión y se estima que sea la peor en los últimos 90 años. Es notable que las empresas necesitan flujo de dinero para poder contribuir al Estado, y sin dinero recaudado el Estado no podrá prometer una economía estable para sus habitantes.
El Deficiente Sistema de Salud Frente a la Pandemia
Según Delgado Pugley (2020), el sistema de salud peruano fue uno de los más vulnerables de la región; dividido en dos sistemas: el privado y el público, con el fin de atender a los pacientes que cuenten con un servicio de salud establecido por el Estado o en una institución privada. Sin embargo, la distribución de empleo en el Perú es del 25 % formal y el 75 % de manera informal, lo que se convierte en una de las debilidades del sistema peruano, ya que los trabajadores del sector informal no cuentan con los derechos laborales básicos para garantizar su salud durante esta pandemia.
La Insatisfacción de Ingresos en las Familias Durante la Pandemia
De acuerdo con Vasconcelos (2020), la economía ha tratado de mejorar las acciones y mecanismos para obtener un efecto positivo sobre los ingresos de actividades económicas, anticipando un posterior desempeño a la pandemia en un futuro no muy cercano. Se ha tenido en cuenta la tasa de demanda que supera a la oferta de servicios que apareció durante la pandemia, como la incapacidad de satisfacer la demanda de medicamentos y transporte en los diferentes sectores del país.
Según Alvar Ezquerra (2020), el impacto de la pandemia fue de tal magnitud que se espera que entre 100 y 400 millones de familias conformen el grupo de extrema pobreza, debido a que sus países cuentan con ingresos medios y bajos en la región. A falta de préstamos realizados por las organizaciones internacionales, se redujeron los movimientos económicos y recursos humanos de países donantes, lo que significa un descenso en el PBI y un ascenso en los casos de contagio de COVID-19.
La Inestable Recaudación Tributaria Durante la Pandemia
Torres Iparraguirre y Ferrel Burgos (2020) afirman que la supuesta fortaleza fiscal del Perú refleja la artificial realidad del sistema tributario, puesto que hasta la actualidad se registró la tasa de informalidad empresarial más alta de América Latina, además de un deficiente control tributario reflejado en un 30 % de empresas que tributan formalmente, según estadísticas la recaudación de renta disminuyó un 33.8 % en el 2020, debido a los menores pagos recaudados por el inicio de la pandemia del COVID-19.
De acuerdo con Orellana Aldana (2020), el gobierno debió implementar y promover políticas para mantener una estabilidad macroeconómica que garantice la creación, el uso de recursos naturales y todos los factores relacionados con la producción. También debió analizar una perspectiva dónde se pueda observar el impacto tanto en los consumidores y productores que ha causado el COVID-19.
Según Quintanilla (2020), al hablar de distribución debemos analizar la cantidad de impuestos que se recaudaron y su efecto en los gastos colectivos, es decir, los impuestos recaudados y su uso en la sociedad. Existe una desigualdad donde las regiones que más tributan son las que menos reciben, esto se vio reflejado en cómo se han manejado los tributos durante la primera etapa del COVID-19.
Cantó Sánchez (2021) indica que los gobiernos han centrado sus esfuerzos en proteger las estructuras comerciales y de empleo, y los ingresos laborales de las poblaciones, a través de instrumentos de compensación de rentas. No cabe duda de que la combinación específica de políticas elegida por un gobierno será uno de los principales determinantes de las consecuencias de una recesión en su territorio, tanto en términos de intensidad y duración, como en términos de impacto distributivo.
Las Restricciones y Consecuencias Sanitarias Durante la Pandemia
Según Ford Ferrer (2020), se necesitaron restricciones en los viajes y en el comercio relacionado con el transporte marítimo, aéreo y terrestre, con el fin evitar la propagación internacional de enfermedades qué generen un riesgo para la salud pública. También se recomienda la implementación de protocolos de sanidad para la protección de pasajeros y/o tripulación ante el contagio del COVID-19.
Como mencionaron Jaramillo Baanante y Ñopo Aguilar (2020), la rápida transmisión del virus del COVID-19 y la caída de precios de algunas fuentes primarias como el petróleo, fueron cruciales para el Estado, dependerá mucho de las políticas que asuma el gobierno para determinar el grado de impacto negativo que tendrán estás fuentes en la economía peruana. Por otro lado, el choque sanitario está adquiriendo características duraderas que podrían generar una recesión económica a largo plazo.
García Ortega y Jiménez Sánchez (2021) mencionaron que, en los días en que el virus se iba propagando por el mundo, el transporte de bienes declaró un cierre temporal de sus actividades comerciales debido al incremento de casos de COVID-19 y al miedo de contagio de algunos de los trabajadores de las empresas de transporte de bienes. Lo que género un desempeño negativo durante el año, en el inicio de la pandemia se tuvo la peor recolección de ingresos de los últimos periodos.
Según Valero et al. (2020), la pandemia ha sido la causante de más de 500 mil de muertes en 188 países en el mundo, el número refleja la rápida transmisión de la enfermedad, lo que genera un duro reto para los sistemas de salud de los países más afectados. Además, el estrés, miedo, ansiedad, tristeza y depresión son otros sentimientos qué trae consigo la pandemia del COVID-19, es necesario comprender la magnitud de la situación e implementar protocolos de bioseguridad para asegurar la salud de todos.
El Efecto de la Pandemia en el Servicio de Transporte Público
De acuerdo con Seminario Unzueta et al. (2020), el servicio de transporte más usado en el Perú es el urbano, en sus diferentes formas, incluyendo carros, motos y trenes. Durante la pandemia del COVID-19, estos servicios se han restringido debido a los constantes casos de contagio en lugares cerrados, lo que género que las empresas que prestan este tipo de servicios no puedan generar ganancias, debido a que los pasajeros lo consideran un lugar poco seguro para su salud.
Según Daher et al. (2020), el transporte se ha visto afectado drásticamente por el COVID-19, el confinamiento obligatorio, el teletrabajo y la restricción de movilidad han hecho que múltiples personas decidan optar por vehículos propios para transportarse a sus centros de trabajo, lo cual ha generado una disminución drástica en los ingresos del servicio de transporte urbano, debido al aumento de riesgo de contagio y al miedo que genera transportarse en un ambiente sin suficientes medidas sanitarias.
Como mencionaron Saavedra Camacho et al. (2021), las regiones sin recurrencia de transporte fueron Arequipa, Callao, Lima, Lambayeque y Piura, donde, según Google Maps, la población se quedaba más tiempo en casa, lo que significó una disminución radical de pasajeros para las distintas empresas de servicio transporte en estas regiones.
Chen et al. (2020) afirmaron que, para mantener el funcionamiento del transporte público se necesitó una planificación de emergencia, con el objetivo de precisar medidas oportunas y acciones útiles para garantizar la salud y el transporte seguro del personal médico que trabaja en los diferentes centros de salud. Siendo el Estado el principal contribuyente a estas empresas que brindaron el servicio de transporte urbano.
El Efecto de las Restricciones Sanitarias en el Sector Laboral
De acuerdo con Pinedo Vargas (2020), la normatividad jugó un papel fundamental para el desenvolvimiento durante la pandemia del COVID-19, plasmó una nueva convivencia social, donde se planteó políticas referentes a las medidas sanitarias, inmovilización y propagación del COVID-19; estás normativas fueron variando dependiendo al brusco efecto de la pandemia en el sector transporte, y de cómo podría planificarse para un uso más seguro y sostenible.
Según Hernández Romero y Galindo Sosa (2020), en un mismo ambiente laboral pueden coexistir diferentes niveles de riesgo y trabajos, por ende es preciso evaluar el riesgo de cada entorno laboral, dentro del sector de transporte urbano se propuso medidas sanitarias; con el fin de mantener un bajo nivel de propagación del virus, para no colapsar el sistema nacional de salud, debido a que el sector de transporte público de pasajeros es un servicio indispensable para el funcionamiento de las acrópolis.
Martínez López et al. (2020) resaltaron que, la planificación de rutas de transporte fue un problema de organización durante la pandemia del COVID-19, muchas empresas utilizaron sus recursos para realizar el servicio de transporte con vehículos propios, cuyos recorridos debieron ser mejorados para prestar un servicio de calidad; es importante realizar una gestión que optimice el resultado y ahorre recursos.
La Crisis Sanitaria y su Efecto Económico en el Perú
De acuerdo con Gamero y Pérez (2020), luego de un alto crecimiento económico y la creación de diferentes puestos de empleo, el COVID-19 llegó al Perú, originando lentitud en la reducción de la tasa de desocupación. La propagación rápida del COVID-19 trajo consigo la mayor exposición de crisis sanitaria, económica y laboral del país; la cual afecto en el empleo y los ingresos del mercado peruano, el Gobierno dispuso el inicio de la Fase 1, que implicó el reinicio de actividades económicas con el fin de generar puestos de trabajo e impulsar la economía peruana, reduciendo así los efectos negativos de la pandemia con respecto a los ingresos y las contribuciones.
Según Chavez Leonardo (2020), la llegada de la pandemia del COVID-19 ocasionó que cientos de personas dejaran de transitar por los distintos centros de transporte urbano, originando así el planteo de diversas medidas para combatir este virus, donde las nuevas medidas sanitarias han sido puestas en práctica y se han convertido en el principal requisito para poder laborar y transportarse en el espacio urbano.
Llerena Lanza y Sánchez Navárez (2020) mencionan que, en el Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, la emergencia provocada por la pandemia del COVID-19 señala una falla en la gestión de los servicios públicos de salud en el Perú, en el diagnóstico y tratamiento del coronavirus, vigilancia epidemiológica e investigación de casos y contactos. Se han desarrollado pautas prioritarias para el monitoreo de laboratorio, actividades relacionadas con la concientización y comunicación del riesgo, medidas de control de infecciones y bioseguridad en los servicios, ante la crisis en los gobiernos regionales.
El objetivo principal del presente estudio es determinar las causas de la disminución de ingresos durante la pandemia del COVID-19 en la empresa de transportes del terminal Micaela Bastidas de la ciudad de Juliaca. Además, se busca interpretar las limitaciones y miedos que afectaron la generación de ingresos y su influencia en las empresas de transporte. Los resultados serán obtenidos con las técnicas del análisis de sentimientos y un informe general de los ingresos de la empresa antes y después del confinamiento.
El estudio está estructurado de la siguiente manera; al principio se mencionan investigaciones desarrolladas concernientes con la influencia de la pandemia en el sector transporte, como antecedentes para conocer las limitaciones y alcances de dichos estudios. Además, se abordan aspectos de la metodología usada, como el enfoque cualitativo exploratorio y la técnica de recopilación de datos a través de entrevistas a gerentes y contadores de las empresas de transporte, quienes son expertos en el tema tratado. Finalmente, se presentarán los resultados de las indagaciones y de acuerdo a estos se brindarán las opiniones y reflexiones como conclusiones.
La presente investigación se llevó a cabo en la ciudad de Juliaca, región Puno; la población estuvo conformada por dos empresas del sector transporte dedicados al servicio urbano; con un total de 2 integrantes por empresa, entre el gerente y el contador; el tipo de muestra es no probabilística (Hernández, 2012).
Criterios de Inclusión
Empresas más conocidas y cercanas al terminal terrestre Micaela Bastidas de la ciudad de Juliaca.
Los gerentes y contadores de las empresas, porque son personajes expertos en el tema, conocen la situación personal y laboral de cada socio como también son conocedores de las informaciones contables y económicas necesarias para la investigación.
Criterios de Exclusión
Las empresas no tan recurrentes por el usuario y empresas alejadas del terminal terrestre Micaela Bastidas.
Entrevista
Con respecto a la recolección de datos para las variables que causan la disminución de ingresos y renta, se empleará la técnica de entrevista a expertos, la cual cuenta con una serie de preguntas; separados en dos grupos, el grupo 1 está compuesto por tres preguntas: la primera pregunta desglosa tres iteraciones; la segunda pregunta, dos iteraciones; y la tercera no contó con ninguna. El grupo 2 está compuesto por cuatro preguntas: la pregunta inicial tiene una iteración; la segunda, ninguna iteración; la tercera contó con dos iteraciones; y en la cuarta cuestión no se determinó iteraciones.
La actividad se llevó a cabo en julio de 2021, planteando preguntas abiertas que fueron el punto de discusión, con las cuales se busca recopilar datos. Las entrevistas se realizaron utilizando la plataforma virtual de Google Meet, llamadas telefónicas y entrevistas personales. Al comienzo de las reuniones se informa al participante de las dinámicas que se desarrollará en la reunión, también que dicha actividad será grabada, sin embargo, ante cualquier tipo de inconformidad el participante puede abandonar la reunión.
Para analizar los datos recopilados, se trascribió dicha información en un protocolo de información, codificando por cada entrevista o por entrevistado, con el fin de desarrollar las iteraciones por respuesta obtenida, prosiguiendo a desplegar el libro de códigos y, finalmente, realizar las respectivas interpretaciones hermenéuticas.
Pasos de la Investigación
Para el desarrollo de la investigación se realizaron los siguientes pasos:
Paso 1: la muestra estuvo conformados por 4 individuos: dos contadores y dos gerentes de las empresas donde se realiza la investigación.
Paso 2: después de establecer la muestra, seguimos a elaborar las preguntas para desarrollar la entrevista.
Paso 3: aplicamos la entrevista mediante reuniones presenciales y mediante las plataformas virtuales de Google Meet.
Paso 4: luego de haber realizado las respectivas entrevistas, se desarrolla la transcripción de lo obtenido a un protocolo de información, para luego codificarlo en un libro de códigos (data center).
Paso 5: con la obtención de los datos, se puede proceder al análisis de sentimientos mediante técnicas como la medición de polaridad y subjetividad, y utilizar herramientas como diagramas Sankey, redes de semántica geográfica y nubes de palabras (Wordcloud) para visualizar los resultados obtenidos.
Figura 1
Desarrollo de la investigación
Nota. Elaboración propia.
Tipo o Nivel de la Investigación
El tipo de investigación que corresponde al presente trabajo es de tipo exploratorio con un enfoque cualitativo. Este tipo de investigación se emplea cuando la finalidad del estudio consiste en indagar un tema poco estudiado y novedoso o cuando se trata de un acercamiento científico primerizo a un suceso controversial. La recolección y análisis de datos se utilizan para afinar las preguntas de investigación o para revelar nuevas interrogantes en el proceso de la investigación. En este caso, se trata de un estudio con un corte transversal (Hernández, 2012).
La Figura 2 nos muestra una polaridad positiva; en el análisis de sentimiento resulta una polaridad del 0.07966827000160331 y de subjetividad igual a 0.496110650152317. El resultado de polaridad es bastante alto, ya que es más cercano al 1; lo cual indica que los entrevistados sufrieron una repercusión bastante negativa en el contexto de la crisis sanitaria del COVID-19, esto debido a que sus ingresos fueron bastante afectados con dicho suceso, por ende esto afectó minuciosamente en el pago de tributos, con respecto a la subjetividad, es baja, señalando que las respuestas brindadas por los transportistas ligeramente fueron sinceras en la forma como perciben ellos el contexto de la pandemia.
Figura 2
Análisis de sentimientos entre la polaridad y subjetividad
Nota. Elaboración propia.
En la Figura 3 se observa las palabras más mencionadas por los entrevistados y relacionadas con la investigación, como: ingresos, gastos, empresa, protocolos, etc. Cada una de estas palabras representa una causante, una clave y un objetivo para esta investigación, también representa las partes más importantes de lo recolectado y puede ser usado como principal fuente a más interrogantes.
Figura 3
Palabras claves de la investigación
Nota. Elaboración propia.
De acuerdo a la Figura 4, el trabajo de investigación está ubicado en Perú, región Puno, en la ciudad de Juliaca, donde sus códigos fueron COVID-19 y Disminución de ingresos. Los especialistas en el área de contabilidad han podido observar que durante la pandemia del COVID-19 las empresas han sido afectadas severamente a causa de no poder realizar sus actividades de forma regular, y el sector que más ha sido afectado es el sector transporte, causando así una disminución en los ingresos de la compañía, por este motivo es que los transportistas piden una mejora de la regulación laboral al Estado peruano, para que así ellos puedan mejorar en la situación económica que atraviesan.
Figura 4
Lugar geográfico donde se realizó la investigación
Nota. Elaboración propia.
La Figura 5 nos muestra la relación que existe entre los códigos y las respuestas otorgadas por los entrevistados. En el resultado del experto C001, se puede observar que tiene una concordancia con el experto C002 en algunos códigos, el primero es protocolo de bioseguridad, esto significa que ambos especialistas concuerdan que una buena implementación del cuidado de la salud es fundamental para el buen desarrollo de las actividades económicas. El segundo código es comparación de los ingresos, también están de acuerdo que los ingresos obtenidos durante la pandemia no han sido los mismos que años anteriores, ya que hubo un descenso de más del 50 % en los ingresos anuales de las empresas, y que esto se verá reflejado en el pago de tributos anuales.
Figura 5
Correlación entre los expertos de las entidades sobre las principales causas de disminución de ingresos y tributos
Nota. Elaboración propia.
La Figura 6 nos muestra la relación que existe entre los códigos y las respuestas otorgadas por los entrevistados. El resultado del entrevistado G001 tiene una concordancia con el entrevistado G002 en algunos códigos: el primero es riesgo de contagio, ya que ambos especialistas están de acuerdo que una causa de la disminución de los ingresos es el miedo al contagio de la COVID-19; el segundo código es protocolos de bioseguridad, ellos están de acuerdo que una manera de generar ingresos, y a la vez cuidar la salud de los transportistas y los pasajeros, es con la implementación de los protocolos de bioseguridad; el tercer código es el miedo a las multas, en este código los especialistas mencionan que muchos transportistas tuvieron miedo a las mutas ejercidas por la Policía Nacional del Perú, ya que muchos vehículos no contaban con un correcto protocolo de bioseguridad; el cuarto código son los gastos, ellos mencionaron que para poder garantizar la salud de los pasajeros se han incurrido en gastos alternos de mantención de los protocolos de bioseguridad, donde gran parte de sus ingresos se destinaban para dicho cuidado; y el quinto código es competencia informal, ambos concuerdan que durante la pandemia existió mucha competencia informal, donde algunos vehículos prestaban servicios de transporte sin contar con los protocolos de bioseguridad y sin respetar los aforos establecidos por el Ministerio de Salud, por este motivo muchos transportistas que realmente se esforzaron para poder implementar estos protocolos han podido generar ganancias mínimas a causa de este tipo de competencias informales.
Figura 6
Correlación entre los Gerentes de las entidades sobre las principales causas de disminución de ingresos y tributos
Nota. Elaboración propia.
Los resultados, acerca de la disminución de ingresos y tributos en los transportistas, según el análisis de sentimiento de polaridad es de 0.07966827000160331, se comprende que es bastante alto; lo cual indica que los entrevistados sufrieron una repercusión negativa en el contexto de la crisis sanitaria del COVID-19, porque el miedo al contagio de los de los transportistas y de los usuarios del servicio fue relevante en sus menciones como un obstáculos para laborar de manera habitual, por consiguiente, tal hecho repercute en sus ingresos, afirmando que fueron bastante afectados, influyendo minuciosamente en el pago de tributos. En los estudios desarrollados por Hensher et al. (2021), se indica que la reducción de desplazamiento en grandes masas y de usuarios del transporte público, siendo un resultante de las restricciones impuestos por el Estado, ocasiona cambios en los niveles de empleo. Afirmamos que también uno de los factores que obstaculizó a los transportistas en su trabajo habitual, fueron las restricciones proclamadas por el Estado peruano y sus regiones en el aspecto laboral. DIRESA Puno, (2020) indica que el contacto es directo en ambientes cerrados, como una oficina, y es uno de las principales causales de contagio del virus en todos los sectores económicos. Entonces se ve reflejado que las nuevas modalidades laborales disminuyeron el desplazamiento, ya que los trabajadores son uno de los principales usuarios del servicio público de transporte.
De acuerdo con la Figura 5, se puede observar que uno de los códigos identificados es el de "protocolos de bioseguridad". Los transportistas están de acuerdo en que una forma de generar ingresos y, al mismo tiempo, cuidar su salud y la de los pasajeros es a través de la implementación de protocolos de bioseguridad. Un estudio realizado por Dong et al. (2021), titulado "Comprender la satisfacción del transporte público en la pandemia posterior al COVID-19", reveló que existe una relación positiva significativa entre la distancia psicológica y la ansiedad de estado, con un coeficiente de trayectoria β=0.39, p<0.001. Esto indica que cuanto más cercana sea la distancia psicológica a la pandemia, los pasajeros pueden mostrar más ansiedad. Además, el estudio señala que hay una relación entre la atención a la información percibida por los pasajeros y la seguridad brindada en el servicio, así como también entre la atención a la información y la distancia psicológica. Los activos con los que trabaja los transportistas urbanos están en la obligación de estar bien implementados con los protocolos de bioseguridad para salvaguardar la vida e integridad de los usuarios del servicio. Entonces decimos que el resultado obtenido por los autores es acorde a los frutos que brinda este articulo realizado, ya que los usuarios del servicio urbano se sienten más seguros al toparse con vehículos muy bien implementados con los protocolos, cabe indicar que los transportistas dieron mención de tal suceso en las entrevistas realizadas, pero dicha implementación les genera un gasto adicional, como también el mantenimiento de lo mencionado; esto repercutiendo en la disminución de sus ingresos pospandemia.
Nuestro objetivo principal fue determinar las causas de la disminución de ingresos y el pago de tributos, durante la pandemia del COVID-19 de las empresa de transportes del terminal Micaela Bastidas de la ciudad de Juliaca, puesto que la entrada repentina del COVID-19 a nuestro país repercutió de manera negativa en los ingresos de cada uno de las empresas del terminal terrestre, dicha influencia fue a causa de las limitaciones y miedos que se vieron durante la pandemia del COVID-19 en los transportistas, esto visto en los resultados brindados por el análisis de sentimiento de la polaridad y el informe elaborado acerca de los estados financieros, detallando los ingresos antes y durante la crisis sanitaria.
El siguiente objetivo fue interpretar las limitaciones que hubo para generar los ingresos y su influencia en las empresas de transportes del terminal Micaela Bastidas; los obstáculos vistos en los resultados afirman que uno de los limitantes para el desarrollo habitual de los transportistas es el gasto que se genera en el mantenimiento del vehículo, aumentó, porque a causa del confinamiento, la implementación de los protocolos de bioseguridad fue una obligación, lo que generó gastos en los transportistas; otro de los limitantes resultantes es la competencia informal, ya que esta disminuye la cantidad de usuarios que optan por el servicio, teniendo así una influencia negativa en las empresas, tales sucesos repercutieron en la rentabilidad de la entidad.
Los temores que se reflejaron en los resultados obtenidos son, el miedo al contagio de los usuarios y de los trabajadores o choferes, esto afectó en gran manera el trabajo y el desarrollo habitual del servicio de transporte público, ya que esta fue una de las principales fuentes de contagio masivo.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Cristhian Barsen Mamani Quispe: Conceptualización, curación de datos, investigación, administración del proyecto, software, validación, redacción – borrador original, redacción – revisión y edición.
Amparo Lidia Soto Betancourt: Análisis formal, metodología, visualización.
Lilian Yanira Quispe Quispe: Adquisición de fondos, recursos, supervisión.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Se utilizaron recursos propios para llevar a cabo el presente estudio.
CONFLICTOS DE INTERÉS
Los autores expresan que no existen conflictos de interés.
AGRADECIMIENTOS
No aplica.
PROCESO DE REVISIÓN
Este estudio ha sido revisado por pares externos en modalidad de doble ciego.
DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE DATOS
Los datos se encuentran alojados junto a los demás archivos de este artículo, también se pueden pedir al autor de correspondencia.
REFERENCIAS
Acosta Gómez, D. y Acosta Gómez, C. (2021). Análisis de la situación financiera de los transportistas de carga pesada por el COVID-19 en el cantón Sigchos. Revista Científica Ecociencia, 8, 225-236. https://doi.org/10.21855/ecociencia.80.646
Alvar Ezquerra, J. (2020). Reflexiones sobre el efecto de la pandemia por COVID-19 en los países de ingresos medios y bajos (PIMB). Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, 137, 239-249. https://doi.org/10.32440/ar.2020.137.02.rev19
Álvarez Vásquez, C. A., Morán Chilán, J. H. y Baque Sánchez, E. R. (2020). Impacto de la COVID-19 en el desarrollo económico de los micro empresarios de la ciudad de Jipijapa. 3C Empresa: Investigación y Pensamiento Crítico, (Edición especial), 53-65. https://doi.org/10.17993/3cemp.2020.edicionespecial1.53-65
Bargados, A. (2021). Impacto del Covid‐19 en las Pymes argentinas: actividad, empleo y condiciones de trabajo. Trabajo y Sociedad, 22(36), 123-145. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7695212
Cantó Sánchez, O. (2021). Los efectos de la pandemia de la COVID-19 en la distribución de la renta y el papel de las políticas públicas. ICE, Revista de Economía, (923), 145–161. https://doi.org/10.32796/ice.2021.923.7324
Chavez Leonardo, A. K. (2020). Una reflexión sobre las movilidades e interacciones sociales en los lugares de transporte en tiempos de Covid-19: El caso del "Metropolitano", Lima - Perú. Espiral. Revista de Geografía y Ciencias Sociales, 2(4), 53-68. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v2i4.19533
Chen, Y., Wang, Y., Wang, H., Hu, Z. y Hua, L. (2020). Controlling urban traffic-one of the useful methods to ensure safety in Wuhan based on COVID-19 outbreak. Safety Science, 131, 104938. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2020.104938
D. S. N° 002-2021-PCM. Que modifica disposiciones establecidas en el Decreto Supremo N° 184-2020-PCM y en el Decreto Supremo N° 201-2020-PCM. Diario Oficial El Peruano (2021). https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-modifica-disposiciones-establecidas-en-e-decreto-supremo-n-002-2021-pcm-1919609-2/
Daher, C., Ferri, M., Vich, G., Foraster, M., Koch, S., Carrasco, G., Khomenko, S., Baraibar, S., Hidalgo, L. y Nieuwenhuijsen, M. (2020). Movilidad y COVID-19: ¿Cómo debemos rediseñar el transporte para un nuevo futuro? Instituto de Salud Global Barcelona ISGlobal. https://www.isglobal.org/-/movilidad-y-covid-19-como-debemos-redisenar-el-transporte-para-un-nuevo-futuro-
Delgado Pugley, D. (2020). La COVID-19 en el Perú: Una pequeña tecnocracia enfrentándose a las consecuencias de la desigualdad. Fundación Carolina, (26), 1-16. https://doi.org/10.33960/AC_26.2020
DIRESA Puno (2020). Plan Regional de Contención frente a la pandemia del COVID-19 en la Región Puno 2020. http://www.diresapuno.gob.pe/wp-content/uploads/2021/01/PLAN-REGIONAL-DE-CONTENCION-COVID-19_DIRESA-PUNO.pdf
Dong, H., Ma, S., Jia, N. y Tian, J. (2021). Understanding public transport satisfaction in post COVID-19 pandemic. Transport Policy, 101, 81-88. https://doi.org/10.1016/j.tranpol.2020.12.004
Félix Mendoza, A. G. y García Reinoso, N. (2020). Estudio de pérdidas y estrategias de reactivación para el sector turístico por crisis sanitaria COVID-19 en el destino Manta (Ecuador). Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio. RITUREM, 4(1), 79-103. https://doi.org/10.21071/riturem.v4i1.12743
Ford Ferrer, G. C. (2020). Transporte marítimo y transporte aéreo internacionales en el contexto de la pandemia de la Covid-19. Revista Derecho y Salud | Universidad Blas Pascal, 4(5), 143-156. https://doi.org/10.37767/2591-3476(2020)22
Gamero, J. y Pérez, J. (2020). Perú: Impacto de la COVID-19 en el empleo y los ingresos laborales [Informe técnico]. Organización Internacional Del Trabajo, https://www.ilo.org/lima/publicaciones/WCMS_756474/lang--es/index.htm
García Ortega, G. y Jiménez Sánchez, J. E. (2021). Efectos del Covid-19 en el transporte terrestre de carga en 2020 [Publicación técnica N° 628]. Instituto Mexicano de Transporte. https://trid.trb.org/view/1846756
Hensher, D. A., Wei, E., Beck, M. J. y Balbontin, C. (2021). The impact of COVID-19 on cost outlays for car and public transport commuting - The case of the Greater Sydney Metropolitan Area after three months of restrictions. Transport Policy, 101, 71-80. https://doi.org/10.1016/j.tranpol.2020.12.003
Hernández Romero, Y. y Galindo Sosa, R. (2020). La vulnerabilidad en el trabajo de los taxistas en la Zona Metropolitana del Valle de México ante la pandemia por COVID-19. Espacio Abierto, 29(4), 12-30. https://www.redalyc.org/journal/122/12265803001/html/
Hernández, M. (12 de diciembre de 2012). Tipos y Niveles de Investigación. Metodología de la investigación. http://metodologiadeinvestigacionmarisol.blogspot.com/2012/12/tipos-y-niveles-de-investigacion.html
Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI] (15 de abril de 2021). Producción nacional disminuyó 4,18% en febrero de 2021 [Nota de prensa N° 051]. https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-no-051-2021-inei.pdf
Jaramillo Baanante, M. y Ñopo Aguilar, H. (2020). El impacto del Covid-19 sobre la economía peruana. The impact of Covid-19 on the Peruvian economy. Economía UNAM, 17(51), 136–146. http://revistaeconomia.unam.mx/index.php/ecu/article/view/552
Llerena Lanza, R. A. y Sánchez Navárez, C. A. (2020). Emergencia, gestión, vulnerabilidad y respuestas frente al impacto de la pandemia COVID-19 en el Perú [Artículo presentado para su publicación]. SciELO Preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.94
Martínez López, Y., Oquendo, H., Caballero, Y., Guerra Rodríguez, L. E., Junco Villegas, R., Benítez, I., Rodríguez, A. y Madera, J. (2020). Aplicación de la Investigación de Operaciones a la Distribución de Recursos Relacionados con la COVID-19. Retos de la Dirección, 14(2), 86-105. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552020000200086
Molina Villacís, C. J., Romero Villagrán, J. L. y Cevallos Figueroa, N. G. (2020). Consecuencias económicas del Covid 19 sobre el aparato productivo. Polo del Conocimiento, 5(09), 46-54. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1674
Orellana Aldana, O. E. (2020). Pandemia Económica por Covid-19. Revista Científica Internacional, 3(1), 1-9. https://doi.org/10.46734/revcientifica.v2i1.6
Pinedo Vargas, G. J. (2020). Políticas públicas de transporte terrestre y normativa peruana en el marco del covid 19. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 6(2), 1527-1547. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1978
Quintanilla, H. B. (2020). Coronavirus, tributación y desigualdad regional. Gestión y Tendencias Chile, 4(4), 6-9. https://doi.org/10.11565/gesten.v4i4.99
R. M. N° 239-2020-MINSA. Aprueba el Documento Técnico “Lineamientos para la vigilancia de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19”. Diario El Peruano (2020). https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-el-documento-tecnico-lineamientos-para-la-vigilanc-resolucion-ministerial-n-239-2020-minsa-1865871-1/
Saavedra Camacho, J. L., Iglesias Osores, S., Alcántara Mimbela, M. y Córdova Rojas, L. M. (2021). Movilidad en ciudades de Perú durante la pandemia de COVID-19. Revista Información Científica, 100(1), e3164. https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3164
Seminario Unzueta, R., Quiñones Quiñones, J. y Pillaca Pillaca, R. (2020). Calidad de servicio durante la pandemia covid-19, en usuarios de línea 1 del metro de Lima, 2020. Revista Científica Ágora, 7(2), 120-126. https://doi.org/10.21679/arc.v7i2.154
Steinberg, F. (12 de marzo de 2020). Coronavirus: amenaza económica, respuesta política e implicaciones. Real Instituto Elcano. https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/coronavirus-amenaza-economica-respuesta-politica-e-implicaciones/
Tamayo Galarza, G., Subía Guerra, J. y Pérez Valencia, T. (2020). Retos y desafíos de las administraciones tributarias frente a la crisis sanitaria mundial ocasionada por el COVID 19. Revista Vinculatégica, 6(75), 1881-1893. http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Vinculategica6_2/75_Tamayo_Subia_Perez.pdf
Torres Iparraguirre, A. G. R. y Ferrel Burgos, N. M. (2020). COVID-19: ¿Por qué no empezamos a tributar? Journal Management & Business Studies, 2(1), 1-14. https://doi.org/10.32457/jmabs.v2i1.525
Valero, N., Vélez, M., Duran, A. y Torres, M. (2020). Afrontamiento del COVID-19: estrés, miedo, ansiedad y depresión. Enfermería Investiga, 5(3), 63-70. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/913
Vasconcelos, M. R. (2020). Las consecuencias económicas del coronavirus. Estudios económicos, 37(75), 131-138. https://doi.org/10.52292/j.estudecon.2020.1984
Copyright (c) 2023 Cristhian Barsen Mamani Quispe, Lilian Yanira Quispe Quispe y Amparo Lidia Soto Betancourt