https://doi.org/10.33326/27086062.2022.1.1352

Artículo original

 

La morosidad de las Cajas Municipales del Perú en la era pre y post covid. Análisis del sector microempresarial

The default of the municipal savings banks of Peru in the pre and post covid era. Analysis of the microenterprise sector


1Walther Arturo Bueno Mariaca

ORCID: 0000-0002-7649-4591

walbueno@virtual.upt.pe

2Gerardo Renato Arias Vascones

ORCID: 0000-0002-0123-1834

gerariasv@virtual.upt.pe


1Universidad Privada de Tacna, Tacna, Perú

2Universidad Privada de Tacna, Tacna, Perú

Presentado: 26/10/2021 Aceptado: 09/02/2022


RESUMEN

La COVID-19 ha generado perjuicios económicos en todos los sectores productivos del país. Dicho efecto negativo trajo como consecuencia el incumplimiento en el pago de los créditos a microempresas incrementando los indicadores y niveles de morosidad de las denominadas entidades financieras de intermediación como lo son las cajas municipales en el país. Se hace énfasis en la importancia del tratamiento de indicadores relacionados a la dotación de recursos a sectores como el microempresarial, la calidad de las carteras y cómo ello repercute en la entidad financiera. Asimismo, esta investigación tiene como propósito poder comparar el nivel de morosidad antes y después de la pandemia. La investigación fue de corte longitudinal, enfoque deductivo, tipo pura o básica, nivel relacional y diseño no experimental. En cuanto a la población estuvo constituida por información perteneciente a las cajas municipales del Perú. Los datos se obtuvieron del repositorio de la Superintendencia de Banca, Seguros y de la AFP, y tienen una periodicidad mensual desde enero de 2018 hasta marzo de 2021. Para realizar la comprobación y verificación de la hipótesis del presente estudio se utilizó la prueba estadística t para igualdad de medias de muestras independientes verificando previamente los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianzas. La investigación concluyó en que existen diferencias entre los niveles de morosidad antes y después del covid.

Palabras clave: Cajas municipales, COVID-19, microempresas, morosidad.



ABSTRACT

COVID-19 has generated economic damage in all the productive sectors of the country. This negative effect resulted in non-compliance in the payment of loans to micro-enterprises, increasing the indicators and default ratio of the so-called intermediary financial entities such as the Municipal Savings Banks in the country. Emphasis is placed on the importance of treating indicators related to the provision of resources to sectors such as microenterprise, the quality of portfolios and how this affects the financial institution. Likewise, this research aims to be able to compare the level of delinquency before and after the pandemic. The research is longitudinal, deductive approach, pure or basic type, relational level and non-experimental design. Regarding the population, it was constituted by information belonging to the Municipal Funds of Peru. The data was obtained from the repository of the Superintendency of Banking, Insurance and AFP and has a monthly periodicity from January 2018 to March 2021. To check and verify the hypothesis of this study, the t statistical test was used for equality of means of independent samples, previously verifying the assumptions of normality and homogeneity of variances. The research concludes that there are differences between delinquency levels before and after covid.

Keywords: Municipal savings banks, COVID-19, microenterprises, delinquency.


INTRODUCCIÓN

Castillo A. y Cárdenas F. (2016) mencionaron que: “Las microfinanzas pueden definirse como el otorgamiento de servicios financieros (créditos, depósitos, pago de servicios, transferencias y seguros) orientados a personas de ingresos bajos y medios, generalmente sin colaterales y altamente informales”. (p. 8)

Las microfinanzas forman parte fundamental del desarrollo de las pequeñas economías, ya que las asiste a través de financiamiento que difícilmente podrían obtener del sector bancario tradicional. Es claro que el nivel de riesgo de las microempresas es mucho mayor por las características de dichos negocios. Dicha situación genera niveles de impago o morosidad que se reporta a las centrales de riesgo.

Las entidades de intermediación financiera denominadas Cajas Municipales de Ahorro y Crédito son instituciones microfinancieras dedicadas a financiar actividades económicas de sectores que no reciben respaldo de la banca tradicional. Al respecto, Castillo A. y Cárdenas F. (2016) mencionaron la importancia del sector microfinanciero ya que: “(…) descentralizan la oferta de servicios financieros y profundizan la intermediación en segmentos socialmente estratégicos para la generación de empleo y la reducción de la pobreza”. (p. 9)

Es así como las cajas municipales son conocidas como microfinancieras, que se dedican a ofrecer soluciones financieras para todas las necesidades de la población con el objetivo de establecerse como un mecanismo primordial de descentralización.

Por otro lado, las turbulencias y crisis mundiales han golpeado notablemente los indicadores económicos y principales medidas en el sistema financiero de los países, como el crecimiento económico y a su vez los bancarios, que se ven estancados por factores como la desaceleración entre los flujos de pagos por créditos otorgados, debido a las dificultades para continuar con las actividades empresariales de las empresas, entre ellas, las pequeñas y microempresas. Tal problemática conlleva, a que los indicadores financieros en las entidades que canalizan flujos para apalancar las actividades operacionales de este sector empresarial, se vean afectados en gran medida, provocando que los indicadores de morosidad se vean vulnerados en sus promedios, llamando a la alerta y demanda de nuevas estrategias para contrarrestar tal problema.

Existen estudios y la experiencia de grandes crisis, que nos indican cómo es que el crecimiento económico y variables medidas a través del comportamiento del Producto Bruto Interno (PBI), se ven afectadas producto del estancamiento de las economías, más aún, cuando estas están relacionadas a la actividad del mercado global.

Si vemos más atrás, la solidez del sistema financiero peruano se produjo en parte gracias a las reformas realizadas en el sistema en la década de los 90, las mismas que fueron dadas para revertir los principales desequilibrios macroeconómicos que tenía el Perú, entre los cuales se encontraban el déficit fiscal, así como indicadores que alentaban una presión tributaria disminuida, escenarios que correspondían a un déficit externo en la denominada balanza de pagos y por último una inflación con niveles muy elevados catalogados como una hiperinflación (Asociación de Bancos del Perú [ASBANC], 2014).

Otros estudios también nos dicen sobre el desarrollo de los sistemas bancarios y de intermediación, los cuales están muy asociados con el crecimiento económico, y este a su vez, con los indicadores del Producto Bruto Interno (PBI) per cápita, como una medida inclusive de comparación frente a la potencia económica de otros países.

Algunas investigaciones afirman lo dicho, asumiendo que existe la presencia de asociación de largo plazo entre el desarrollo del sistema bancario, y el producto bruto interno real per cápita; así como que este indicador (PBI) real per cápita otorga a su vez mecanismos e indicios para poder predecir la evolución del sistema bancario (Lahura & Vargas, 2013).

Dentro del mercado bancario, la banca múltiple es un sector muy importante para el sistema económico, y se dice también que de su estabilidad y solidez dependen variables económicas como la producción, el empleo y el nivel de precios (Villanueva-Gonzales, 2007).

ASBANC (2014) nos indica también, que las variables más importantes y denominadas principales de la banca comercial de tipo privada, mantuvieron y siguieron un comportamiento ascendente, y que ello como consecuencia trajo el continuo y constante crecimiento del sistema bancario, en un contexto de recuperación del dinamismo y actividad económica del país.

Tal es así, que el protagonismo que fueron teniendo las entidades intermediarias en el sistema financiero, dentro del mercado bancario y a su vez en el mercado no bancario, en donde se ubican las cajas municipales, fue constante y creciente al centrar sus principales actividades y participación en el mercado a las empresas de regular y poco tamaño, como uno de sus objetivos para fomentar el crecimiento económico regional y nacional a su vez. Oportunidad que respalda las nuevas ideas de emprendimiento, y factores relacionados al contexto y ubicación de cada región, respecto a sus principales actividades económicas.

Asimismo, el rol de los bancos centrales es muy importante, puesto que la estabilidad monetaria y la información de constantes estudios económicos que se deban de realizar e informar a todos los sectores debe ser materia de estudio.

La crisis financiera internacional 2007-2009 puso en la agenda de los bancos centrales, centrar sus esfuerzos en preservar la estabilidad financiera, además de su tradicional objetivo de estabilidad monetaria. La estabilidad financiera siempre ha sido un objetivo de los bancos centrales (Espino, 2012).

Tenemos también, que así como las oportunidades de financiamiento que tienen los microempresarios están sujetas a la oferta que exista en las entidades financieras; y visto que estas entidades requieren de indicadores muy certeros de medición de riesgos, mecanismos de pago, rentabilidad, entre otros, es sumamente importante que la información que se valide en los procesos de financiamiento sea la más cercana, no únicamente a factores propios de la empresa como su información financiera, sino que se analicen otro tipo de variables, como lo son las expectativas de crecimiento regional, ligado al desarrollo de buenas políticas públicas que incentiven los emprendimientos, y se busque sobre todo la sostenibilidad de los mismos a lo largo del tiempo.

Kliksberg (1998) nos dice que una de las principales oportunidades de transformación positiva del Estado social, en los países en desarrollo, se halla en la descentralización de los servicios sociales hacia las regiones y municipios. Y concordamos con ello, puesto que es bajo ese criterio en donde se comienzan a formar las políticas de inclusión en las regiones y países; y dentro de ellas se encuentra la inclusión financiera, como base para fomentar el acceso a los servicios financieros que necesitan los ciudadanos.

Hacemos mención también que las técnicas de evaluación y planificación financiera en los diferentes sectores empresariales, más aún en el sector microempresarial, deben de tener un componente muy importante en el estudio de decisiones de financiamiento, que les permita generar valor y caracterizarse por presentar un apalancamiento financiero positivo, obteniendo rentabilidades que se encuentren por encima del costo del citado financiamiento. En ese sentido, se genera una necesidad muy importante en vista que el sector carece de asesoría especializada, que le permita estudiar correctamente la decisión en materia financiera, con criterios alineados a objetivos trazados. Reducir el impacto de las crisis, que podría ocurrir en el futuro sobre las carteras de colocaciones, es principalmente tarea del sistema financiero y empresas en general, por medio de una mejor utilización del planeamiento estratégico, y adoptando una actitud más positiva frente a las innovaciones financieras (Rona, 2000).

Cuidar la salud financiera de las entidades intermediarias, como lo son las cajas municipales en el Sistema Financiero Peruano, será una gran tarea y responsabilidad por muchos actores, principalmente de la correcta administración de este tipo de entidades, puesto que como sabemos y probaremos en el presente artículo, la importancia de la morosidad de los productos activos en el resto de instrumentos financieros, será materia de análisis dentro de las políticas que se asuman relacionadas a los sectores micro empresariales, como motor de las economías regionales y locales en el territorio nacional.

Agurto H. y Córdova S. (2017) señalan también que el análisis de los determinantes de los indicadores de morosidad resulta importante, en vista que permite a las instituciones financieras tomar decisiones y medidas para evitar el deterioro de la cartera crediticia. Contablemente, tal efecto tiene un impacto significativo en la formulación de los estados financieros de la entidad, ya que por norma, la cartera debe de tener un margen de provisión; y dependiendo del mayor grado de cartera atrasada, esta provisión deberá ser mayor a su vez. Por lo que tales efectos se verán reflejados en los resultados contables del ejercicio, los mismos que serán luego analizados y expuestos como resultados de la gestión de la propia entidad.

Sabemos que el indicador de morosidad o llamado también “default”, representa para una entidad financiera un punto importante de atención, para poder conocer si se viene gestionando de una manera adecuada los productos activos como préstamos o colocaciones, en adición a ello, el incremento de la cantidad de créditos atrasados reflejados en el ratio de morosidad, ocasiona severos problemas de liquidez en las instituciones financieras (recordemos que las instituciones financieras cumplen un rol intermediario) lo que ocasiona que los costos de transacción aumenten, haciendo que se incurra en probables pérdidas económicas, en caso que el cliente no cumpla con pagar la deuda contraída. Se dice a su vez, que este complejo escenario es más perjudicial en el sector de cajas municipales puesto que no se exigen garantías reales por las colocaciones de créditos que se realizan, y que en su mayoría se orientan al sector de la micro y pequeñas empresas. Este estudio demuestra que el crecimiento empresarial va a depender del control que se tenga del incumplimiento de pagos por parte de los clientes (Gómez, Mena y Beltrán, 2019). Y es que al estar las cajas municipales atendiendo principalmente a este tipo de sectores, hace que la evaluación previa al otorgamiento del producto activo deba de contener un cierto grado de rigidez, para evaluar correctamente la capacidad de pago con la que cuente la persona natural o jurídica que accederá al financiamiento bajo principios de transparencia, y principalmente cuidando el efecto de no sobre endeudar o alterar la capacidad de pago que pueda convertirse luego en deterioro de la cartera de la entidad.

Tal es así que la morosidad trae consigo diversas implicancias para la gestión financiera, ya que al otorgarse los diversos y distintos tipos de créditos, estos necesitan de una correcta y exhaustiva evaluación previa por parte de la entidad; y que posterior a ello por diversas causas relacionadas al retraso en los pagos, llevan a tal situación resaltando la pérdida de capacidad adquisitiva, disminución de liquidez, entre otros problemas relacionados y críticos como los actuales. La morosidad es uno de los determinantes de riesgo más altos, puesto que se ve afectado el índice de rentabilidad en la entidad financiera, entre más cartera morosa mantenga la entidad es señal que se está incurriendo en pérdidas; por lo que se tiene que actuar y hacer frente, tomando medidas para poder mitigar la presencia del riesgo en un marco normativo que lo permita.

La situación económica en el mundo, producto de la pandemia y las medidas adoptadas por los gobiernos, como lo son el estado de emergencia y la priorización de acciones enfocadas al cuidado de la propagación del virus SARS-CoV-2 causante de muchas muertes a nivel nacional y mundial, ha sido muy afectada y con pérdidas incalculables aún; los sectores microempresariales en las distintas regiones del Perú han sufrido un quiebre en sus principales actividades económicas, que aún no pueden recuperar pese a los grandes esfuerzos del gobierno por promover su reactivación cuanto antes. Las políticas de pagos frente a compromisos financieros han sido flexibilizadas, la dotación de programas de reactivación y el otorgamiento de bonificaciones aún no pueden alcanzar la recuperación esperada. Tales situaciones, vienen ocasionando la lenta respuesta a los compromisos financieros adquiridos no solo a lo largo del mercado bancario, sino del mercado no bancario donde se concentra la mayor proporción de los créditos destinados a estos sectores. Es importante comparar y analizar cómo se ha ido comportando las variables como la morosidad de estos sectores, en vista que la performance financiera de las cajas municipales, entidades motoras dentro del modelo del sector microempresarial, se ven afectadas en la liquidez necesaria no solo para poder cumplir con su rol ofertante de oportunidades de crédito, sino también con su rol de administrador de fondos de terceros, producto del modelo actual del sistema financiero en el Perú.

Se afirma y ratifica también en investigaciones, que la tasa de interés de los créditos, así como la posición de liquidez y la posición de intermediación de fondos, medida por el indicador créditos a depósitos, tienen un efecto positivo sobre las tasas de morosidad (León, Mantilla y Cermeño, 2011).

En síntesis, podemos realizar la siguiente interrogante: ¿La pandemia ha tenido una incidencia significativa en los niveles de morosidad de las cajas municipales del Perú?, la pregunta de investigación conduce a la formulación del objetivo del presente estudio, el mismo que a continuación se explica en su metodología.

MATERIAL Y MÉTODOS

A nivel metodológico, se identificó la jurisprudencia existente, se clasificó por conductas sancionadas y se sistematizaron los criterios jurisprudenciales que permitieron llegar a los hallazgos y conclusiones que se presentan en este estudio. Al analizar la relevancia para el tema bajo análisis, se constató que únicamente las sentencias sobre acuerdos entre competidores aportaban desarrollo sobre los criterios de la SCA respecto de la legalidad de la prueba utilizada por el CDSC en los casos de carteles sancionados en los primeros 15 años de vigencia de la LC.

La jurisprudencia analizada abarca únicamente los casos resueltos por la SCA de la Corte Suprema de Justicia, único tribunal existente en El Salvador en materia contencioso administrativa entre el 1 de enero de 2006, fecha de entrada en vigencia de la LC, hasta el 31 de enero de 2019, antes de que entraran a funcionar los nuevos tribunales y la cámara de la jurisdicción contenciosa administrativa en El Salvador (Decreto Legislativo, 2017). Toda la jurisprudencia analizada se encuentra disponible en el repositorio de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador.

RESULTADOS

La investigación tiene un enfoque cuantitativo por el nivel de medición de las variables. El nivel es relacional puesto que se busca comparar el nivel de morosidad antes y después del COVID-19. Es de corte longitudinal, ya que se recoge información en más de un periodo, es decir, los datos analizados de periodicidad mensual corresponden al periodo comprendido desde enero de 2018 hasta marzo de 2021. La unidad de investigación son específicamente las entidades financieras denominadas cajas municipales y la unidad de información son los créditos otorgados a las microempresas en moneda nacional. Asimismo, es de tipo básica o pura, ya que solo se busca generar nuevo conocimiento.

La población se encuentra constituida por las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, que conforman el mercado no bancario del sistema financiero peruano y se encuentran bajo supervisión de la SBS, las cuales son: CMAC Arequipa, CMAC Cusco, CMAC del Santa, CMAC Huancayo, CMAC Ica, CMAC Maynas, CMAC Paita, CMAC Piura, CMAC Sullana, CMAC Tacna, CMAC Trujillo y CMCP Lima. No se utilizó una muestra dado el interés de analizar toda la población (censo) para obtener resultados más precisos.

Los datos se categorizaron como 0: Sin pandemia (desde enero de 2018 hasta marzo de 2020) y con 1: con pandemia (desde abril de 2020 hasta marzo de 2021).

La hipótesis de investigación planteada es la siguiente:

H0: No existen diferencias en el nivel de morosidad de las cajas municipales del Perú antes y después de la pandemia.

H1: Existen diferencias en el nivel de morosidad de las cajas municipales del Perú antes y después de la pandemia.

La información recogida fue analizada en el software SPSS versión 26. Se utilizó estadística descriptiva para analizar el comportamiento de los datos. En cuanto a la estadística inferencial para evaluar la hipótesis de investigación, se utilizó la prueba t para muestras independientes. Para ello se verificaron los supuestos estadísticos de normalidad a través de la prueba de Shapiro-Wilk (n < 50) y homogeneidad de varianzas mediante la prueba de Leven

RESULTADOS

En primer lugar, se realizó el análisis del indicador de morosidad de los créditos a microempresas, en moneda nacional desde enero de 2018 hasta marzo de 2021 en base a la muestra recogida y descrita en el punto anterior. Se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 1

Estadísticos descriptivos de la morosidad

De la Tabla 1 se observa que la morosidad promedio durante el periodo de evaluación es de 7.13 % (sin covid) y 6.16 % (con covid). Asimismo, la mínima morosidad es de 6.92 % (sin covid) y 4.18 % (con covid), y la máxima morosidad es de 7.33 % (sin covid) y 8.32 % (con covid) y se dio en junio de 2020. La asimetría es negativa durante el periodo sin pandemia y tiene un valor de -0.108 lo cual significa que los datos presentan una distribución de cola izquierda. La curtosis asciende a -1.282 (sin covid) lo cual significa que la distribución es platicúrtica.

En promedio, la morosidad del 2019 fue de 7.01 %, en el 2020 fue de 6.65 % y durante el primer trimestre del 2021 fue de 5.22 %. Los niveles de morosidad durante el 2020 y 2021 sufrieron alteraciones importantes por la pandemia, ya que las microempresas no podían realizar sus actividades económicas por las acciones tomadas por el gobierno para disminuir el nivel de contagios, ocasionando así que este tipo de empresas pierda liquidez para asumir sus compromisos financieros vigentes en el mercado; y las entidades financieras tengan que alterar sus indicadores componentes de su riesgo crediticio.

Tabla 2

Participación de mercado de créditos directos a microempresas a marzo 2021

Según se observa en la Tabla 2, los créditos directos a microempresas a marzo de 2021 ascienden a más de 4800 millones de soles, de los cuales CMAC Arequipa lidera la lista con un 23.29 % seguido en segundo lugar por CMAC Huancayo con un 21.54 %.

Tabla 3

Tipos de créditos otorgados por las cajas municipales a marzo 2021

Según se observa en la Tabla 3, los créditos correspondientes al grupo de pequeñas empresas (47.82 %), créditos al grupo de microempresas (18.01 %) y los créditos de tipo consumo denominados no revolventes (20.04 %), siendo que estas categorías representan el 85.87 % de la cartera de créditos de las cajas municipales. Los créditos microempresas ascienden a más de 4800 millones de soles.

El comportamiento mensual del nivel de morosidad durante el periodo en evaluación puede verse en la siguiente figura:

Figura 1

Niveles de morosidad antes y después de la pandemia

Según se observa en la Figura 1, el nivel de morosidad antes de la pandemia se situaba entre 6 % y 7 %, el cual se agravó después de dictarse las medidas de cuarentena por la pandemia. Es decir, desde marzo hasta junio el nivel de morosidad se incrementó significativamente de 7.14 % a 8.32 % respectivamente. Dicho incremento se justifica por la paralización de mayoría de las actividades económicas. Sin embargo, la morosidad disminuyó en los siguientes meses de 2020, lo cual se justifica por las medidas en materia económica y de reactivación propuestas por el gobierno, dentro de las cuales está el congelamiento y reprogramación de los créditos del sistema financiero.

Mediante Oficio Múltiple N.º 11150-2020-SBS de fecha 16 de marzo de 2020, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP autorizó a las entidades que conforman el sistema financiero peruano, la reprogramación y/o refinanciación de los créditos hasta por un plazo máximo de 6 meses, siempre que los deudores estén al día con sus pagos. Es por ello que la morosidad se ve disminuida entre julio y diciembre de 2020. Sin embargo, a partir de enero de 2021 se observa un incremento dado que aún las actividades económicas no se han reestablecido completamente.

De igual manera, mediante la Ley N.º 31050, “Ley que establece disposiciones extraordinarias para la reprogramación y congelamiento de deudas a fin de aliviar la economía de las personas naturales y las Mypes como consecuencia del covid-19”, la misma que fue publicada en el diario El Peruano el 08 de octubre de 2020, en donde se establecen medidas y acciones extraordinarias de reprogramación y modificación de condiciones iniciales de créditos con garantía estatal por 5500 millones de soles para los deudores del sistema financiera sujeto a condiciones. Dentro de los beneficiarios de dicha norma se encuentran las Mypes que no tengan deudas tributarias al momento de entrada en vigor de la norma.

Las acciones del gobierno han sido acertadas para mantener la solidez del sistema financiero, dado que las actividades económicas seguían paralizadas y las microempresas no tenían liquidez para asumir sus deudas. De no haber tomado dichas acciones, la morosidad de los créditos se hubiera elevado sostenidamente perjudicando a las microempresas y comprometiendo la estabilidad del sistema financiero.

Verificación de la hipótesis de investigación:

H0: No existen diferencias en el nivel de morosidad de las cajas municipales del Perú antes y después de la pandemia.

H1: Existen diferencias en el nivel de morosidad de las cajas municipales del Perú antes y después de la pandemia.

Para verificar la hipótesis de investigación se deben evaluar los supuestos estadísticos, los cuales son la normalidad y la homogeneidad de varianzas. En cuanto a la normalidad se corroboró con la prueba de Shapiro-Wilk debido a la cantidad de datos considerados para la investigación, obteniendo el siguiente resultado:

Tabla 4

Prueba de normalidad de los datos

Para el presente caso no se utilizó el análisis de los datos del estadístico Kolmogorov-Smirnov, ya que como se mencionó el criterio de elección corresponde al número de registros recogidos en la muestra seleccionada.

Por tal motivo y según se observa en la Tabla 4, la prueba de Shapiro-Wilk tiene un p – valor igual a 0.470 (sin covid) y 0.30 (con covid). Ambos resultados son mayores al nivel de significancia (α = 5 %), concluyéndose que ambas series de datos presentan una distribución normal.

Para el segundo supuesto estadístico de homogeneidad de varianzas se utilizó la prueba de Levene obteniéndose lo siguiente:

Tabla 5

Prueba de homogeneidad de varianza

Según se observa en la Tabla 5, los datos no presentan homogeneidad de varianzas para ninguno de los criterios, ya que el p – valor en todos los casos es menor al nivel de significancia (α = 5 %), lo cual significa que existen diferencias en las varianzas de los grupos en estudio.

En ese sentido, considerando los supuestos estadísticos antes mencionados, se procede a aplicar la prueba t para muestras independientes considerando diferencias en las varianzas.

Tabla 6

Estadísticas de grupo

Tabla 7

Prueba t para la igualdad de medias

Según se puede apreciar en la Tabla 6 y Tabla 7, existe una diferencia de aproximadamente 1 % en la morosidad de los grupos en estudio. Asimismo, de la prueba t para muestras independientes se debe interpretar la segunda fila (No se asumen varianzas iguales) en vista que la prueba de Levene arrojó un p – valor significativo. En ese sentido, se rechaza la hipótesis nula en vista que el p – valor de la prueba t es de 0.043 (menor al nivel de significancia α = 5 %).

Por lo tanto, con un error del 4.30 % se puede afirmar que existen diferencias en el nivel de morosidad de las cajas municipales del Perú antes y después de la pandemia.

Cabe precisar que la diferencia es pequeña pero significativa. En todo caso, dicha diferencia se acortó debido a las medidas económicas dadas por el gobierno, mediante las cuales autorizó a las entidades intermediarias que conforman el sistema financiero, la reprogramación y/o refinanciamiento de los créditos vigentes. Dicha medida les permitió a las entidades financieras mantener su estabilidad reduciendo su cartera pesada y sirvió también en cierta medida como punto de partida para que las microempresas puedan priorizar modificaciones en sus modelos de negocio bajo nuevas circunstancias que corresponden al contexto económico actual.

DISCUSIÓN

De acuerdo con el propósito de la presente investigación, el mismo que fue comprobar si existen diferencias en el nivel de morosidad de las cajas municipales del Perú antes y después de la pandemia. Los datos analizados muestran que sí existen diferencias. Esto se debe a las medidas de confinamiento por la pandemia, ya que las microempresas tuvieron que paralizar sus actividades económicas generando falta de liquidez y por consiguiente una falta de pago de sus compromisos financieros. Sin embargo, los resultados muestran que el promedio de la morosidad durante la pandemia (abril 2020 hasta marzo 2021) es menor que el promedio antes de la pandemia (Véase Tabla 6). Dicho fenómeno pareciera contrario a lo esperado, sin embargo, es completamente justificado debido a que el gobierno garantizó tales créditos hasta por un monto de 5500 millones de soles a través de Ley N.º 31050, “Ley que establece disposiciones extraordinarias para la reprogramación y congelamiento de deudas a fin de aliviar la economía de las personas naturales y las Mypes como consecuencia del COVID-19”. Si el gobierno no hubiese actuado oportunamente, los niveles de morosidad se hubieran incrementado sostenidamente perjudicando al sistema financiero y a todas las microempresas que respaldan sus economías vía financiamiento de las cajas municipales.

Periche-Delgado et al. (2020) en su investigación “La morosidad ante un confinamiento del COVID-19 en la Caja Rural de Ahorro y Crédito Raíz, Perú” coinciden con los resultados alcanzados. Ellos manifestaron que: “el aumento del indicador de morosidad entre el periodo analizado estuvo explicado por el incumplimiento de los pagos crediticios” (p. 1). Asimismo, Tomaylla et al. (2020) en su investigación “La Morosidad en tiempos de pandemia del COVID-19: Un problema financiero en colegios privados” concluyen que aunque sus actividades no se paralizaron, el nivel de morosidad se incrementó hasta un 50 % debido al incumplimiento del pago de pensiones debido a los efectos de la pandemia sobre la economía de sus clientes.

De igual manera, Reuters (2021) en la revista América Economía, en el artículo de su autoría publicado 05 de abril de 2021, expresó que el nivel de morosidad en Brasil aún no ha sido totalmente afectado por la pandemia, sin embargo, se prevé que aumentará durante el 2021.

La revista digital Cámara de la Cámara de Comercio de Lima (2021), publicado el 18 de enero de 2021, expuso que los niveles de morosidad en los créditos de consumo se incrementaron a 5.79 % debido a los efectos de la pandemia sobre la economía nacional generando desempleo y crisis en la población que no tiene capacidad de pago para asumir sus compromisos financieros.

CONCLUSIONES

La presente investigación concluye que la morosidad es un elemento importante para medir el desempeño de una entidad financiera. Durante el periodo analizado desde enero 2018 hasta marzo 2021, se pudo hallar que existen diferencias en los niveles del indicador de morosidad de las cajas municipales del Perú antes y después de la pandemia. El comportamiento del índice de morosidad ha sido cambiante principalmente como producto de la crisis y emergencia sanitaria que ha afectado a un alto número de microempresas, las cuales han tenido que interrumpir, modificar o paralizar totalmente sus actividades como consecuencia de las medidas y acciones impuestas por el gobierno para mitigar los contagios, entre ellas el confinamiento que paralizó en gran medida las actividades económicas de las empresas en todo el país. Ante la creciente morosidad en los créditos otorgados por el sistema financiero, el gobierno dictó medidas extraordinarias para garantizar dichos créditos mediante un fondo de 5500 millones de soles. Dicha garantía permitió que las instituciones bancarias reprogramen y/o refinancien los créditos en cartera, permitiendo que la morosidad disminuya durante el periodo julio 2020 a diciembre 2020, sin embargo, durante el primer trimestre se observó un crecimiento que podría agravarse si el gobierno no flexibiliza todas las actividades económicas. En todo caso, las instituciones financieras están actuando con mucha cautela en el otorgamiento de créditos durante el 2021, dando prioridad a los créditos con garantía, como por ejemplo Reactiva Perú y FAE-Mype.

Ante estos escenarios tan complejos por los que atraviesan las distintas economías, entre ellas las emergentes y en donde el sistema financiero peruano aún en desarrollo respecto a la calidad de las carteras crediticias en los sectores microempresariales, surgen nuevos retos para poder rebatir en parte el impacto ocasionado por crisis de esta índole. Las entidades financieras necesitan de mayor y mejor información para poder evaluar y analizar la viabilidad de un posible otorgamiento de producto activo, lo que servirá para que en escenarios adversos se den las condiciones de promover beneficios y mejorar las garantías crediticias.

REFERENCIAS

Asociación de Bancos del Perú (ASBANC) (2014). La Banca Peruana en el siglo XXI: Más sólida y robusta que nunca. ASBANC Semanal, (100).

Cámara de Comercio de Lima (18 de enero de 2021). Morosidad de créditos de consumo subió a 5,79%[sic] por pandemia. La Cámara https://lacamara.pe/morosidad-de-creditos-de-consumo-subio-a-579-por-pandemia

Castillo, A. y Cárdenas, F. (2016). Factores determinantes de la morosidad en las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito en el Perú. [Tesis de Maestría, Universidad del Pacífico]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/11354/1933

Espino, F. (2012). Un Índice de Estabilidad Bancaria para Perú. Banco Central de Reserva del Perú. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/2012/documento-de-trabajo-15-2012.pdf

Gómez, G., Mena, A., y Beltrán López, R. (2019). Estudio de los factores determinantes del crecimiento de las cajas municipales de ahorro y crédito del Perú. Contaduría y Administración, 64(3), 1-19. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1596

Kliksberg, B. (1998). Repensando el Estado para el desarrollo social: más allá de dogmas y convencionalismos. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 43(173) ,139-186. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1998.173.49163

Lahura, E. & Vargas, P. (2013). La relación dinámica entre el sistema financiero y el nivel de actividad real en el Perú: 1965-2011. Banco Central de Reserva del Perú. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/2013/documento-de-trabajo-19-2013.pdf

León, J., Mantilla, G., y Cermeño, R. (2011). Determinantes de la morosidad: un estudio panel para el caso de las Cajas Municipales de ahorro y crédito del Perú, 2003-2010. Centro de Investigación y Docencia Económicas, División de Economía. http://hdl.handle.net/11651/950

Agurto, H., y Córdova, S. (2017). Determinantes de los niveles de morosidad en las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito en el Perú: un estudio para el periodo 2001-2016. [Tesis de pregrado, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio Institucional. https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/2719

Periche-Delgado, G. S., Ramos-Farroñan, E. V. & Chamolí-Falcón, A. W. (2020). La morosidad ante un confinamiento del COVID-19 en la Caja Rural de Ahorro y Crédito Raíz, Perú. Investigación Valdizana, 14(4), 206-212. http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/801

Reuters (05 de abril de 2021). Morosidad actual de Brasil no refleja el efecto total de la pandemia y crecerá en 2021, advierte Fitch. América Economía. https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/morosidad-actual-de-brasil-no-refleja-el-efecto-total-de-la-pandemia-y

Rona, J. (2000). Reflexiones sobre el sistema financiero peruano. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 5(15), 167-174. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/economia/15/pdf/sistema_finaniceroper.pdf

Tomaylla Astoray, K.S., Ipanaqué Gonzales, V. R., & Ancco Cruz, Y. E. (2020). La morosidad en tiempos de Pandemia del COVID-19: Un problema financiero en colegios privados. [Tesis de pregrado, Universidad Peruana Unión]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/20.500.12840/4017

Villanueva-Gonzales, A. (2007). El sistema financiero en el Perú: Una aproximación a la banca múltiple. Ingeniería Industrial, (25), 131-147. https://doi.org/10.26439/ing.ind2007.n025.615


Este artículo es publicado por la Revista Economía y Negocios de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es).