Revista Economía & Negocios

ISSN-e: 2708-6062

 

Artículo de Revisión

Verdad y validez del conocimiento. Premisas para la consultoría administrativa

Truth and validity of knowledge. Premises for the development of administrative consulting

Yadira Argota Pérez

Empresa de Servicios Profesionales y Técnicos, ESAC, Cuba

https://orcid.org/0000-0002-0800-4394

 

Roger Ovando Valdivia Rojas

Gerencia Regional Plus Capital, Perú

https://orcid.org/0000-0003-2463-1782

 

David Josué Condori Catunta

Consultor Independiente en Gestión de Recursos Humanos, Perú

https://orcid.org/0000-0001-9738-4001

 

Recepción: 31 Mayo 2022

Aprobación: 04 Agosto 2022

Publicación: 24 Octubre 2022

 

Autor de correspondencia: solyap87@gmail.com
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

COMO CITAR: Argota Pérez, Y., Valdivia Rojas, R. O., & Condori Catunta, D. J. (2022). Verdad y validez del conocimiento. Premisas para la consultoría administrativa. Economía & Negocios, 4(2), 319–333. https://doi.org/10.33326/27086062.2022.2.1329

CÓDIGO JEL: M1, Y80

Resumen: El estudio tiene como objetivo sintetizar las argumentaciones acerca de verdad y conocimiento científico, desde teorías y apuntes de diferentes autores; para referir el proceso de validez del conocimiento como resultado de investigación. A través de tres motores de búsquedas (ScienceDirect, Scopus y SciELO), se realizó una exploración pormenorizada con la ecuación en español e inglés: “verdad”, “validez cognoscitiva”, “conocimiento científico” y “consultoría administrativa”. Se revisaron 29 artículos para el análisis conceptual de las palabras claves, mediante 28 revistas científicas, considerándose el contraste entre la relación de las mismas con la finalidad de construcción de premisas para la instrumentación e implementación de la consultoría administrativa. Pues, a partir del conocimiento empírico, se realiza un análisis para la construcción del conocimiento científico, definiendo las cualidades superiores entre ellos. Se constata la relación del conocimiento con la administración de consultoría empresarial, constituyendo premisas en la gestión del conocimiento, debido a que, los análisis referenciales estudiados constituyen aportes, que permiten al gestor en consultoría administrativa contribuir a la planeación y concepción estratégica, en la gestión integral de los procesos organizacionales. Se concluye con supuestas premisas de aceptar o rechazar, a partir de la necesidad de interacción de diferentes disciplinas para validar conocimiento como fuente originaria para la administración.

Palabras clave: Conocimiento científico, consultoría administrativa, validez cognoscitiva, verdad.

Abstract: The study aims to synthesize the arguments about truth and scientific knowledge, from theories and notes from different authors; to refer to the process of validity of knowledge as a result of research. Through four three searches (ScienceDirect, Scopus and SciELO), a detailed search was carried out with the equation in Spanish and English: "truth", "cognitive validity", "scientific knowledge" and "administrative consulting". 28 articles were reviewed for the conceptual analysis of the keywords, through 20 scientific journals, considering the contrast between their relationship with the purpose of building premises for the instrumentation and implementation of administrative consulting. Well, based on empirical knowledge, an analysis is carried out for the construction of scientific knowledge, defining the superior qualities among them. The relationship of knowledge with the administration of business consulting is verified, constituting premises in knowledge management, because the referential analyzes studied constitute contributions, that allow the manager in administrative consulting to contribute to the planning and strategic conception, in the management of comprehensive organizational processes. It concludes with supposed premises of accepting or rejecting, from the need for interaction of different disciplines to validate knowledge as an original source for the administration.

Keywords: Scientific knowledge, management consulting, cognitive validity, truth.

INTRODUCCIÓN

El análisis entre verdad, validez y conocimiento no solo resulta interesante y versátil, sino que deben primar las implicaciones metodológicas-prácticas al respecto. Sobre todo, en discernir cuándo el conocimiento es verdadero, cómo podremos revelar o demostrar la veracidad del conocimiento. Es sobrentendido, tanto por cuestiones empíricas del hombre como por autores clásicos de diferentes escuelas filosóficas, que el conocimiento y el conocimiento científico son totalmente diferentes. El primero denota el despertar de un interés sobre los objetos, hechos o fenómenos, a consecuencia de la experiencia en sí mismo de ese interés o por las prácticas de otros. El segundo es la consecuencia de ir más allá de ese interés para la búsqueda de las causas y efectos.

Por tanto, como el conocimiento permite el acceso a realidades universales, debido a ser resultado de un proceso progresivo y gradual desarrollado por el hombre (V. Ramírez, 2009), es necesario llegar a la verdad del conocimiento, sobre todo, demostrar la veracidad de una investigación científica, de ahí, que sea imprescindible, la práctica de técnicas para validar esa investigación, buscando llegar a la verdad de las causas o los efectos que conllevaron al objeto de análisis del espectador. El objetivo del estudio fue describir una síntesis acerca de la relación entre verdad y conocimiento científico, en aras de identificar el papel de estos, para validar la aplicabilidad desde la consultoría empresarial en torno a una investigación en las organizaciones.

Verdad y Validez del Conocimiento

Definir lo que es la verdad, y explicar lo que ella constituye, ha sido un intento de muchos filósofos a lo largo de la historia del conocimiento. Definir la verdad ha constituido un punto central, dentro de la filosofía del conocimiento, de la lógica y del lenguaje; y en general, su búsqueda y exploración, ha sido el foco central de las ciencias y de todo conocimiento ordenado y estructurado (Nicolás Marín y Frápoli Sanz, 1997).

La verdad y validez del conocimiento ha sido objeto de discusión desde la Etapa Antigua hasta la Etapa Contemporánea, siendo de interés por la filosofía y la ciencia. Actualmente, existe una marcada tendencia a conceptualizar, entonces, ¿cómo asumir la verdad desde la diversidad conceptual? También, debe entenderse que la solución de problemas depende de la visión del mundo percibida y a lo largo de la historia, tal visión ha cambiado para llegar a explicaciones, lo cual prueba una gama interpretativa de la verdad, dada la relación prexistente entre el contenido del pensamiento con la realidad (Velázquez, 2016), se comprende que desde la ciencia existen hipótesis a contrastar y se espera que las mismas resulten aceptadas, reconociéndose el valor de las propuestas para el conocimiento científico, el cual, es capaz de demostrar, con sustentos verificables, la realidad de fenómenos, cambios, estados o percepciones, a través de métodos y técnicas.

El estudio solo ha considerado tres teorías vistas desde distintas perspectivas: la teoría de la correspondencia señala que la verdad se corresponde entre el sujeto y el objeto, la teoría pragmática centra su atención en el sentido práctico de la verdad y la utilidad que esta verdad tendrá para el hombre y, finalmente, las teorías hermenéuticas de la verdad, que centran su explicación de los fenómenos a través del lenguaje. Sin embargo, existen coincidencias en que las tres escrutan la explicación de la verdad y el conocimiento.

El Conocimiento: Aproximación a su Definición

La evolución de la humanidad, teniendo en cuenta la línea del tiempo, ha sido marcada por el desarrollo vertiginoso del conocimiento. Desde la epistemología, se describe una teoría del conocimiento a través de argumentos como: el descubrimiento cognitivo, las causas y razones del conocimiento, así como la disponibilidad para su obtención. Cada una de estas cuestiones establece no solo los fundamentos epistemológicos de la construcción del conocimiento, sino que cada una justifica la necesidad, realidad y búsqueda de soluciones, esta última, relacionada con los medios, puede devenir para comprender una estructura del conocimiento más complejo, el conocimiento científico.

El conocimiento científico posee características diferenciales en comparación al conocimiento ordinario (Martínez Miguélez, 2006; Cerón Martínez, 2017), y persigue más que el interés por la ocurrencia de fenómenos, las probables causas que originan su aparición. Asimismo, el conocimiento científico cubre una amplia gama de métodos, incluyéndose la bibliometría, análisis de texto (Suominen et al., 2019), tipo de aprendizaje en profundidad (Zhang et al., 2018), identificación de los avances y cambios científicos valorados como revoluciones científicas, capaz de desarrollar sistemas que mejoren la capacidad de cada científico (Kuhn, 1962; Fortunato et al., 2018), evolución y aparición de las tecnologías, análisis de patrones de citas para las investigaciones, así como otros indicadores (Porter et al., 2020).

Conocimiento Científico. Un Salto Cualitativamente Superior

Para comprender que el conocimiento científico está indisolublemente ligado a las ciencias, se ejemplifica la visión de Mendoza (2018), quien apunta que, es un conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o hechos, para lo cual se vale de una serie de rigurosos procedimientos que dotan los datos y las conclusiones obtenidas de validez, objetividad y universalidad. Para ello, el conocimiento científico transita por características desde un carácter crítico hasta sistemático, otorgándole valor cualitativo y cuantitativo a la ciencia.

Para poder llegar a conclusiones comparativas entre el conocimiento tácito y el conocimiento científico, es necesario mencionar los objetivos que este último puede perseguir, lo cual, dependiendo de la naturaleza del objeto investigado, definiría la superioridad del último, afirmado por Peña Cedillo (2009), que no hay límites para la ciencia, pues cada interrogante científica alcanzaría respuesta desde la dialéctica o desde la tecnología, de ahí que tenga un salto superior del resto de los saberes. Este conocimiento es capaz de demostrar, con sustentos verificables, la realidad de fenómenos, cambios, estados o percepciones, a través de métodos y técnicas. Que, si bien es cierto, el lenguaje en ocasiones suele ser tecnicista y abstracto, el salto radica en que cada resultado de esa construcción genera más conocimiento y polémicas, por lo que no es escepticismo, conlleva comprensión; no absolutismo, contribuye a la conexión y desarrollo intelectual.

Validez y Validación

Desde la década de los 80, se considera al método científico aplicado en la ciencia como el procesamiento de herramientas cualitativas y cuantitativas empleadas por el investigado para obtener conocimiento, que en dependencia de los resultados se engendraría el reinicio o continuación de la validez de los hallazgos cognitivos. Es necesario identificar qué características o cualidades debe cumplir para ser válida, aunque se tiene como asidero válido, que el método científico no es la única forma de validar una investigación, dado que, para ello, este debería cumplir con los criterios y reglas establecidos en dicho método, sin negar otros procederes, por ello, la validez es solo una aproximación a la solidez del conocimiento, y solo un posible camino a su fundamentación, señala Ratcliffe (1983). Se puede entender que, si bien, existen métodos que aproximan un determinado conocimiento generado a través de la investigación científica, su validad no es determinada en sí misma, sino a través de cualidades que interactúan con las variables de su entorno. Sin embargo, se ha estandarizado la validación tácita de un conocimiento generado en una investigación, donde se desarrolle el método científico como mecanismo de trabajo en la investigación, es decir, el conocimiento generado en este proceso tácitamente adquiere la calidad de conocimiento científico.

Por consecuencia, la validación de la investigación y por ende; la validación del conocimiento generada en esta, se encuentra en un determinado ecosistema social, el cual tiene sus propias consideraciones, doctrina y patrones culturales o costumbristas, tal como se muestra previamente, los miembros de este ecosistema social validan la investigación y el conocimiento generado en ella, al cual, habiendo evaluado la categoría e importancia por la función que realiza, también se le puede nombrar como “Autoridad académica validadora”, ya que el tipo de creencia hacia el conocimiento puede incrementar como verdad percibida, con lo cual, pudiéndose estar ante un efecto de validación de la verdad (Pennycook et al., 2018; Unkelbach et al., 2019; Calio et al., 2020).

La validación de la calidad del conocimiento, generado en un proceso de investigación día a día, ha de ser mejorado o cambiado constantemente, obteniendo métodos y fuentes sobre las cuales, en cada contexto, ecosistema o comunidad, se validan, progresivamente no solo va mejorando los métodos ya existentes, sino que, nuevas fuentes y métodos van tomando valor y jerarquía al momento de ser fuente de validez para el nuevo conocimiento, siendo la universidad una de los ecosistemas de fuente de generación y validación que permite mediante diferentes método, la conservación, vigencia, contrastación y renovación del conocimiento. A su vez, el Estado, juega un papel importante para fomentar tal generación cognitiva mediante políticas de gestión que incidan sobre la infraestructura científico-tecnológica (Gutiérrez et al., 2013).

Métodos de Validación del Conocimiento Científico

A través del tiempo se han considerado diferentes métodos que explican la validez del conocimiento científico y van en concordancia con normas que son establecidas por la sociedad científica de la época.

Método Empírico: Comenta Gonzáles (2011), que el conocimiento empírico se caracteriza por la subjetividad de los criterios que fundamentan el fenómeno. Por su parte Hessen (2007), se basa en que los conceptos provienen de la experiencia, que es la única fuente del conocimiento humano y el origen de todo saber, para ello se requiere de los sentidos.

Método Trascendental: No busca la indagación del origen del saber, sino fundamentarlo, mediante la conciencia de la potencialidad de la razón; sustentada en la voluntad general, en la razón individual y social (Massé Narváez, 2003).

Método Deductivo: Galileo Galilei se basa específicamente en la especial combinación entre razón y experiencia. El objetivo de realizar un experimento es responder sobre un fenómeno que ocurre en la naturaleza, basándose en información evidente que proviene de proposiciones verdaderas; encontrándose que la razón preside a la experimentación; por consiguiente, juega un papel determinante para desmembrar conocimientos hasta confirmar las causas que fueron originadas para la implementación de métodos de investigación (Estrada Gasca, 2014). Musso (2019) teniendo en cuenta lo referenciado por Galilei, refiere principios asociados a la esencia de las cosas, la práctica del experimento, aplicación de ciencias exactas al estudio de la naturaleza y con relación a la autoridad para la explicación de fenómenos.

Método Racionalista: Según Kant (1956/2005), la razón es solo propiedad innata del hombre, desemejante del entendimiento, ya que ostenta axiomas conceptuales extrasensoriales y racionales. Por ende, el segundo busca revelar condicionantes, evidenciándose la unión de las categorías, y a su vez, el carácter dialéctico entre ambas.

Método Mayéutico: Para Carrillo Bolaños (2019), la mayéutica o método socrático consiste en conquistar la naturaleza de las cosas, desde la inferencia del conocimiento mediante el diálogo hasta la construcción final del mismo.

Método Científico Actual: Incrementa conocimiento, según Ruiz (2007), permite el descubrimiento de procesos, los cuales permitirán establecer conexiones que permitan sistematizar o reconceptualizar cosmovisiones a partir de conocimientos adquiridos. Alcanzando a demostrar y comprobar racionalmente el conocimiento mediante la aplicación de técnicas de experimentación.

Cada criterio conceptual, con respecto al método, no solo responde a tendencias y teorías según el contexto de convergencia de los autores, algunos con discrepancias visibles, otros con ejemplificaciones sobre resultados, lo importante, es el aporte de establecer criterios de evaluación científica sobre resultados obtenidos, por lo que, según la finalidad, el entorno circundante del fenómeno en sí mismo será el método a emplear por el investigador, donde explicar la conexión entre el conocimiento y la verdad es una necesidad (Turri, 2017; Blouw et al., 2017).

Validez del Conocimiento Aplicado en la Ciencia Administrativa

La disciplina administrativa en los últimos años ha estado sometida a constantes investigaciones y análisis por parte de académicos, empresarios y expertos, que estudian su conformidad con el afán de originar condiciones sociales, económicas, culturales y políticas apropiadas, que les permitan a los seres humanos conformar las organizaciones empresariales, evolucionar o crecer, y a su vez posibilitar la construcción de una sociedad más imparcial y justa. El conocimiento es aplicado desde la óptica del objeto y carácter de la administración, siendo tan versátil que permite la intervención multidisciplinar para el desarrollo de la misma.

Objeto de la Administración: La administración es definida como una disciplina que estudia las organizaciones, desde sus valores tangibles hasta las habilidades blandas de los miembros que las integran, dotando a decisores, como a los colaboradores, la posibilidad de comprender, transformar e implementar procesos a partir de conocimientos multidisciplinarios.

Según Mendoza (2018), a partir de consensos referenciales de otros autores, los roles del cuerpo directivo son muy importantes a considerar, los cuales se pueden resumir en los siguientes puntos:

1. Establecer el planteamiento y fijar la visión, los objetivos y las metas.

2. Diseñar la estructura organizacional.

3. Aplicar el liderazgo.

4. Exponer el modelo de negocio y la estrategia como forma de adaptación al entorno mediante la explotación y la exploración.

5. Desarrollar las capacidades que se requieren.

6. Diseñar el modelo de gestión acertado.

7. Crear una cultura organizacional alineada con el direccionamiento estratégico.

8. Hacerle seguimiento al desempeño de la organización.

Carácter de la Administración: Dávila (2004) ha sugerido que la administración sea una práctica social para la gestión y control de recursos, a partir de las funciones básicas definidas por Fayol (1980) y Drucker (1999), este último acotaba sobre la terminología como la posibilidad de obtención de resultados a partir de la dirección cohesionada, ya que, para tales objetivos deben incidir de manera positiva sobre sus públicos desde la integración de la práctica y aplicación del conocimiento demostrado. Por ende, Mendoza (2018) la califica como herramental, por el carácter de ser necesario de sustentarse sobre herramientas; sin embargo, asienta que integra el conjunto de las ciencias sociales, aunque se retroalimenta de distintas ciencias, para generar fundamentaciones multidisciplinarias.

Aplicabilidad de la Gestión del Conocimiento: Consultoría Administrativa

La gestión del conocimiento se ha convertido en un nuevo paradigma gerencial, como valor transcendental de todas las partes interesadas de la organización, ya que constituye fuente inagotable para obtener, clasificar, desarrollar y promover no solo los valores del objeto investigado (Agudelo Ceballos et al., 2018; Imamura Díaz et al., 2020; Triana-Velázquez et al., 2018), sino para generar desde acciones estratégicas que permitan alcanzar metas de desarrollo de capacidades en el equipo interno (Cardona López et al., 2022).

En la contemporaneidad, no se constatan de instrumentos validados que computen las experiencias de gestión del conocimiento (Sánchez Rodríguez et al., 2021), siendo la consultoría y asesoría empresarial, una de las herramientas de vital importancia para la permanencia y progresión organizacional (Pérez, 2017; Álvarez Contreras y Jiménez Lyons, 2020), debido a la contribución de creación de ventajas competitivas basadas desde el conocimiento empírico, como de la experticia en el conocimiento acumulativo (Fernando et al., 2019; Villasana Arreguín et al., 2021).

Para entender la aplicabilidad del uso del conocimiento y su poder, en función de resultados para la toma de decisiones en las organizaciones, la consultoría administrativa es una de las actividades líder en cuestiones de demostración de capacidades de gestión del conocimiento.

Referirse a consultoría administrativa es asociar terminologías como: asesorías, colaboración o búsqueda de soluciones estratégicas y prácticas a determinadas necesidades o insuficiencias. Para determinar no solo el comportamiento de estas variables, sino sus incidencias en los miembros de la organización y en esta propiamente, es necesario el empleo de métodos de validación del conocimiento científico descritos en acápites anteriores, mediante la concepción e implementación de metodologías científicas antes de la ejecución del servicio de consultoría que, posteriormente, según la aplicabilidad de su eficiencia, el consultor puede demostrar capacidades cognitivas, basadas en resultados metodológicos científicos verificables, revelando capacidad, flexibilidad y versatilidad.

Gestión de Conocimiento del Consultor como Conocimiento Válido en Materia Gerencial

Desde los nuevos paradigmas del conocimiento, la gestión del mismo se ha convertido en plataforma para la generación de activos intangibles (Bom Camargo y Bolívar, 2018), y como una capacidad que, desde la habilidades blandas hasta las gerenciales estratégicas que poseen los consultores, será válida siempre que se perciba y se convierta como aprendizaje organizacional, capaz de aseverar la comprensión del conocimiento relacionado con la investigación, e imprescindible para los miembros de las organizaciones, donde la incorporación de valor como muestra de ventajas comparativas será realmente el verdadero valor tangible de la consultoría, considerándose así como un recurso estratégico.

Para comprender por qué es considerado como valor estratégico, Wolfram Rozas (1999) anunciaba dicho valor para el entorno empresarial, donde los modelos de gestión del conocimiento crean valores mediante acumulación de conocimiento estratégico, por ende, se convierte el conocimiento como fuente potencial de ventajas competitivas debido al carácter tácito, complejo, organizacional y sistémico (Segarra Ciprés y Bou Llusar, 2004). Por lo cual, un consultor en gerencia administrativa, en su búsqueda de comportamientos y tendencias organizacionales, se convierte en investigador gerencial o administrativo, por lo que, debe implementar lo planteado por Viaña Pulido (2018): “El nuevo investigador en ciencias gerenciales debe estar familiarizado tanto con los conceptos tradicionales como con los conceptos emergentes, debe tener un profundo conocimiento epistemológico sobre los nuevos pensamientos, teorías y tendencias gerenciales contemporáneas. Las posturas expresadas permiten considerar que no existe una sola manera de abordar la realidad organizacional, de manera que la praxis gerencial a desarrollar estará influenciada por el discurrir histórico, teórico, metodológico y epistemológico de las diferentes áreas del conocimiento”.

El nivel de validez del conocimiento del consultor en gerencia no lo determina solamente la experticia de habilidades blandas, pues, en los tiempos modernos, debe ser capaz de demostrar, mediante diferentes medios (empleo de software, técnicas de recolección de datos, estudios fenomenológicos), que sus aportes puedan ser cotejados, a través de la contribución en la acreditación y certificación de procesos organizacionales, práctica de propiedad intelectual (publicación de artículos científicos) o certificación evaluadora del nivel de competitividad del consultor. Estos aspectos constituyen pilares en la credibilidad y buen uso de la gestión del conocimiento del gestor en consultoría administrativa.

Importancia de la Consultoría Administrativa en la Gestión del Conocimiento

El ciclo de evolución del conocimiento nos ha permitido valorar a la consultoría como fuente de valor para gestionar el conocimiento en las organizaciones; como proceso gradual del conocimiento, hasta la transferencia de sus aportes y habilidades, constituye un ciclo recursivo.

Es de entender que, en dicho ciclo, la transferencia juega un papel preponderante, ya que este, se produce en múltiples niveles: transferencia interindividual, intergrupal, y de estos hacia la organización (Martínez Miguélez, 2006).

Esta transferencia se traduce posteriormente en un proceso de aplicación del conocimiento a través de integración de métodos directivos, frecuentes prácticas organizativas y tareas colectivas encaminadas a lograr capacidades organizacionales.

A modo de conclusión, la importancia y aplicabilidad de entender los postulados científicos relacionados con la gestión y construcción del conocimiento, permite a la consultoría administrativa estudiar las interacciones entre procesos, sistemas y capacidades; para convertir el conocimiento en medio de aprendizaje del público interno de una organización, de lo cual, se deduce que, la consultoría administrativa genera nuevos enfoques de conocimientos para llegar a la verdad y práctica del conocimiento.

MATERIAL Y MÉTODOS

La estrategia de búsqueda se enmarcó en tres bases de datos (ScienceDirect, Scopus and SciELO), debido al número de artículos a partir del periodo 2015-2022 (6 572), se seleccionó mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, los artículos que correspondieron: 1. periodo de 2019–2022 (2 505); 2. de revisión (826); 3. asociado a la administración y consultoría (447 artículos seleccionados). Luego, se realizó un muestreo probabilístico aleatorio sistemático con rango de 5 en la progresión aritmética, donde se seleccionaron 29 artículos (6% del total seleccionado) para el análisis conceptual de las palabras claves.

Los criterios de selección estuvieron determinados por la coincidencia de las palabras claves en título, resumen y resultados, teniendo en cuenta 28 revistas científicas consultadas en formato electrónico.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 1
Mapa conceptual de incidencia del conocimiento

Mapa conceptual de incidencia del conocimiento

Nota: Elaboración de los autores.

A partir de la integración entre conocimiento científico y saberes, se establecen discursos de la ciencia con centro de atención en demostrar la validez del objeto investigado. Pero, para entender la creación del mismo, hasta converger con discursos multidisciplinarios, la revisión bibliográfica de las categorías analizadas permitió concebir un mapa conceptual, dado que constituye como un instrumento de representación del conocimiento, mediante la representación clara de conceptos complejos para facilitar su enseñanza-aprendizaje (García Franco et al., 2020). Por lo que, se representa la revolución del conocimiento como discurso científico tradicional, desde las diferentes perspectivas epistemológicas de la integración disciplinaria, hasta los valores agregados del conocimiento (Figura 1).

A partir de la incidencia del conocimiento en la elaboración del pensamiento científico, se construye el discurso de la ciencia, donde trasciende a un contexto transdisciplinario, por tanto, el análisis permitió reconocer el nexo entre la relación de conocimiento, verdad y validez, para la consultoría administrativa: Pensamiento y Discurso, la combinación de estos, implica, como bien declara Acosta Pereira y Meza Palma (2016), la construcción de nuevos lenguajes enunciativos de las estrategias que ya no se denominarían “enseñar” y “aprender”, sino estrategias de mediación del conocimiento. Precisamente, en la mediación del conocimiento, la consultoría administrativa fundamenta su discurso, para el logro del consenso de toma de decisiones en pro del desarrollo organizacional.

Teniendo en cuenta la secuencia referencial, acotada en la revisión bibliográfica, la Tabla 1 muestra las categorías asumidas por los autores para sintetizar la aplicabilidad en las tres ecuaciones objeto de análisis investigativo; determinantes para las premisas en la implementación de la consultoría administrativa.

Tabla 1

Categorías de Resumen

Conocimiento Científico

Validez del Conocimiento

Consultoría Administrativa

Comprensión y Explicación

Metodología

Transferencia cognitiva

 

 

 

 

Figura 2
Representación de Implementación de Consultoría Administrativa (p1)
Representación de Implementación de
Consultoría Administrativa (p1)

La ecuación muestra la aplicabilidad de la gestión del conocimiento para prácticas de consultoría administrativa y como plataforma de generación de valores, permiten generar modelos de consultoría en cualquier ámbito de la gestión organizacional, ya que los mismos facilitan a gerentes y colaboradores organizacionales el análisis cualitativo y cuantitativo de los requisitos de interés solicitados por el sistema empresarial (Argota Pérez y Argota Pérez, 2020), apoyado del discurso de la ciencia administrativa aplicada como transferencia del conocimiento del consultor hacia las partes interesadas en la consultoría administrativa.

Dicha transferencia validará que el discurso administrativo construye organizaciones productivas (Galicia Osuna y Monroy Baldí, 2016), encaminadas a implementar modelos organizacionales, donde el éxito radicaría en que el hombre sea el nexo conector para alcanzar las metas estratégicas y operacionales.

CONCLUSIONES

Mediante el estudio bibliográfico se puede apreciar diversos postulados y teorías que hacen referencia a la verdad, donde la verdad y validez del conocimiento pueden ser, desde aceptar o rechazar las premisas, sobre todo, cuando la necesidad de interacción de diferentes disciplinas para validar conocimiento es ineludible para la administración, ya que, esta ciencia se nutre de principios colectivos, a partir del poder que se genera mediante los procesos de legitimación, como cimientos del desarrollo empresarial con actitudes sinérgicas de los empresarios (Cruz Soto, 2013; Mendoza Briones, 2017; González et al., 2020) que permitan a las organizaciones mejorar sus planteamientos estratégicos y gestión integral, aún más, cuando media la posibilidad de consultoría administrativa asistida como valor referencial externo, que demuestra validez sobre resultados de investigaciones y prácticas anteriores, que ponen al descubierto la necesidad de optimizar la labor de la organización a partir de la mejora de todas las acciones para lograr sus objetivos estratégicos, crecer y sobrevivir, en un mercado cada día más competitivo.

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES

David Josué Condori Catunta y Roger Ovando Valdivia Rojas: Conceptualización, curación de datos, análisis formal, adquisición de fondos, investigación, metodología y redacción (borrador original).

Yadira Argota Pérez: Administración del proyecto, supervisión y redacción (revisión y edición).

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Se utilizaron recursos propios para el financiamiento del estudio.

CONFLICTOS DE INTERÉS

Los autores expresan que no existen conflictos de interés.

AGRADECIMIENTOS

Por contribuir al análisis y estudio bibliográfico las doctorantes en Ciencias de la Administración (Universidad Nacional Juan Jorge Basadre Grohman) Adelma Contreras Mamani (Perú) e Irma Sofía Delgado Vargas (Perú), así como al Dr. George Argota Pérez (Cuba-Perú) en la visión epistemológica y gnoseológica del estudio.

PROCESO DE REVISIÓN

Este estudio ha sido revisado por pares externos en modalidad de doble ciego.

DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE DATOS

Los datos se encuentran alojados junto a los demás archivos de este artículo, también se pueden pedir al autor de correspondencia.

REFERENCIAS

Acosta Pereira, R. y Meza Palma, D. (2016). Análisis del discurso en el proceso de mediación del conocimiento de la educación física desde una visión compleja. Comunidad y Salud, 14(1), 33-40. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932016000100006&lng=es&tlng=es

Álvarez Contreras, D. E. y Jiménez Lyons, K. A. (2020). La consultoría y asesoría: aliada estratégica para el fortalecimiento empresarial de las MIPYMES en Colombia. Tendencias, 21(1), 252-271. https://doi.org/10.22267/rtend.202101.136

Agudelo Ceballos, E. J. y Valencia Arias, A. (2018). La gestión del conocimiento, una política organizacional para la empresa de hoy. Ingeniare: Revista chilena de ingeniería, 26(4), 673-684. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052018000400673

Argota Pérez, Y. y Argota Pérez, G. (2020). Modelo de consultoría digital en la comunicación social con el sistema empresarial productivo. Catedra Villa Real, 8(2), 167-172. http://dx.doi.org/10.24039/cv202082974

Bom Camargo, Y. I. y Bolívar, J. C. (2018). Gestión del conocimiento y activos intangibles en universidades públicas: Perspectiva de análisis. Revista Venezolana de Gerencia, 23(82), 457-478. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/23761

Blouw, P., Buckwalter, W. y Turri, J. (2017). Gettier cases: A taxonomy. En R. Borges, C. de Almeida y P. Klein (Eds.). Explaining knowledge: New essays on the Gettier problem (pp. 242-252). Oxford University Press.

Calio, F., Nadarevic, L. y Musch, J. (2020). How explicit warnings reduce the truth effect: A multinomial modeling approach. Acta Psychologica, 211, 103185. https://doi.org/10.1016/j.actpsy.2020.103185

Cardona López, R. E., Cuartas Ramírez, D. J. y López Flórez, G. L. (2022). Propuesta de un Modelo de Gestión de Conocimiento para el área de I y D Cementos Argos. Revista gestión de las personas y tecnología, 15(43), 88-106. https://dx.doi.org/10.35588/gpt.v15i43.5479

Carrillo Bolaños, C. G. (2019). El método socrático: De la Mayéutica al questioning. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.33158.42569

Cerón Martínez, A. U. (2017). Cuatro niveles de conocimiento en relación a la ciencia. Una propuesta taxonómica. CIENCIA Ergo-Sum, 24(1), 83-90. https://doi.org/10.30878/ces.v24n1a9

Cruz Soto, L. A. (2013). El concepto de poder en la administración. Contaduría y Administración, 58(4), 39-57. https://doi.org/10.1016/S0186-1042(13)71233-6

Dávila, C. (2004). Historia de la empresa y teoría de la organización: un diálogo necesario. A propósito de la historiografía empresarial colombiana de la última década. En V. Alvarez Morales (Ed). Las Regiones y La Historia Empresarial (pp. 26-72). Grupo de Historia Empresarial Universidad Eafit.

Drucker, P. F. (1999). Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Editorial Norma S.A.

Estrada Gasca, C. A. (2 de mayo de 2014). El método de Galileo Galilei. C2 Ciencia y Cultura. https://www.revistac2.com/el-metodo-de-galileo-galilei/

Fayol, H. (1980). Administración industrial y general. (2° Ed.). Buenos Aires: El ateneo.

Fernando, J. T., Popadiuk, S., y Bastos Fernandes Dos Santos, N. M. (2019). Knowledge management at Unilever South America - enabling conditions and their interaction with the SECI model. Revista de Negócios: Studies on Emerging Countries, 24(2), 7-26. https://doi.org/10.7867/1980-4431.2019v24n2p7-26

Fortunato, S., Bergstrom, C. T., Börner, K., Evans, J. A., Helbing, D., Milojević, S., Petersen, A. M., Radicchi, F., Sinatra, F., Uzzi, B., Vespignani, A., Waltman, A., Wang, D. y Barabási, A. L. (2018). Science of science. Science, 359(6379). https://doi.org/10.1126/science.aao0185

Galicia Osuna, D. y Monroy Baldí, M. E. (2016). La retórica y el discurso administrativo. Contaduría y Administración, 61(3), 582–598. http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2015.06.003

García Franco, V., García Núñez, R. D., Lorenzo González, M. y Hernández Cabezas, M. (2020). Los mapas conceptuales como instrumentos útiles en el proceso enseñanza-aprendizaje. MediSur, 18(6), 1154-1162. http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4769

Gonzáles Suárez, E. (2011). Conocimiento empírico y conocimiento activo transformador: algunas de sus relaciones con la gestión del conocimiento. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED), 22(2), 110-120. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352011000200003&lng=es&tlng=es.

González Rodríguez, S. S., Viteri Intriago, D. A., Izquierdo Morán, A. M. y Verdezoto Cordova, G. O. (2020). Modelo de gestión administrativa para el desarrollo empresarial del Hotel Barros en la ciudad de Quevedo. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 32-37. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000400032&lng=es&tlng=es

Gutiérrez, L., Castaño Duque, G. A. y Vivares Vergara, J. A. (2013). Estímulos y restricciones para la investigación en administración en Colombia. Revista Innovar, 23(49), 5-16. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512013000300002

Hessen, J. (2007). Teoría del conocimiento. Losada.

Imamura Díaz, J. I., Keeling Alvarez, M. y Barreto Gelles, I. (2020). La gestión del conocimiento como plataforma para socializar la producción científica. Ingeniería Industrial, 41(1), e4106. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362020000100007&lng=es&tlng=es.

Kant, I. (2005). Crítica de la razón pura (Trad. P. Ribas). Taurus Pensamiento. (Trabajo original publicado en 1956).

Kuhn, T. S. (1962). The Structure of Scientific Revolutions. University of Chicago Press, Chicago, LTD.

Martínez Miguélez, M. (2006). Conocimiento científico general y conocimiento ordinario. Cinta de Moebio, (27), 1-10. https://www.redalyc.org/pdf/101/10102701.pdf

Massé Narváez, C. E. (2003) Del Método Trascendental Kantiano a la Dialéctica de la Razón de Hegel. Cinta de Moebio, (17), 64-76. https://www.moebio.uchile.cl/17/masse.html

Mendoza Briones, A. A. (2017). Importancia de la gestión administrativa para la innovación de las medianas empresa comerciales en la ciudad de Manta. Dominio de las Ciencias, 3(2), 947-964. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6325898

Mendoza, J. M. (2018). Epistemología de la administración: objeto, estatuto, desarrollo disciplinar y método. Pensamiento y gestión, (45), 215–238. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64659525010

Musso, P. (2019). El método científico de galileo y sus implicancias culturales. Phainomenon, 18(1), 89-98. https://doi.org/10.33539/phai.v18i1.1377

Nicolás Marín, J. A. y Frápoli Sanz, M. J. (1997). Teorías actuales de la verdad. Diálogo filosófico, (38), 148-178.

Pennycook, G., Cannon, T. D. y Rand, D. G. (2018). Prior exposure increases perceived accuracy of fake news. Journal of Experimental Psychology: General, 147(12), 1865-1880. https://doi.org/10.1037/xge0000465

Peña Cedillo, J. (2009). ¿Es el conocimiento científico, superior a los otros saberes humanos? Utopía y Praxis Latinoamericana, 14(46), 135-142. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27911855011

Pérez, J. (2017). Bases para implementar una consultoría económica, financiera y de gestión para la Mipymes. Revista Finnova: Investigacion e Innovacion Financiera y Organizacional, 3(5), 51-59. https://doi.org/10.23850/24629758.1491

Porter, A. L., Chiavetta, D. y Newman, N. C. (2020). Measuring tech emergence: a contest. Technological Forecasting and Social Change, 159, 120176. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120176

Ratcliffe, J. (1983). Noción de validez en la metodología de la investigación cualitativa. Knowledge: creation, diffusion, utilization, 5(2), 147-167.

Ruiz, R. (2007). El método científico y sus etapas. Interamericana.

Sánchez Rodríguez, D., Acosta Prado, J. C. y Tafur Mendoza, A. A. (2021). Prácticas de gestión del conocimiento y trabajo en equipo en instituciones de educación superior: escalas de medición. Formación universitaria, 14(1), 157-168. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000100157

Segarra Ciprés, M. y Bou Llusar, J. C. (2004). Concepto, tipos y dimensiones del conocimiento: configuración del conocimiento estrátegico. Revista de economía y empresa, 22(52-53), 175-196. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2274043

Suominen, A., Peng, H. y Ranaei, S. (2019). Examining the dynamics of an emerging research network using the case of triboelectric nanogenerators. Technological Forecasting and Social Change, 146, 820-830. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2018.10.008

Triana-Velázquez, Y., Febles-Rodríguez, J. P., Mena-Mugica, M., González-Benítez, N., & Garcia-González, M. (2018). Diagnóstico de los sistemas de gestión documental para desarrollar la gestión del conocimiento. Ingeniería Industrial, 39(1),46-55. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362018000100006&lng=es&tlng=es

Turri, J. (2017). Knowledge attributions and behavioral predictions. Cognitive Science, 41(8), 2253-2261. https://doi.org/10.1111/cogs.12469

Unkelbach, C., Koch, A., Silva, R. R. y Garcia Marques, T. (2019). Truth by repetition: Explanations,and implications. Current Directions in Psychological Science, 28(3), 247-254. https://doi.org/10.1177/0963721419827854

V. Ramírez, A. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. Anales de la Facultad de Medicina, 70(3), 217-224. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37912410011

Velázquez, H. J. F. (2016). Realidad, conocimiento y verdad en el pensamiento de Samuel Achkolnik. Nuevo pensamiento, 6, 1-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5513860

Viaña Pulido, F. (2018). Epistemología hacia la formación gerencial del siglo XXI. Teorías, enfoques y aplicaciones en la Ciencias Sociales, 11(23), 53-60. https://revistas.uclave.org/index.php/teacs/article/view/2033

Villasana Arreguín, L. M., Hernández García, P. y Ramírez Flores, É. (2021). La gestión del conocimiento, pasado, presente y futuro. Una revisión de la literatura. Trascender, contabilidad y gestión, 6(18), 53-78. https://doi.org/10.36791/tcg.v0i18.128

Wolfram Rozas, G. A. (1999). Conocimiento estratégico: crear valor con la gestión del conocimiento. Hasvard Deusto Business Review, (91), 72-81.

Zhang, Y., Lu, J., Liu, F., Liu, Q., Porter, A., Chen, H. y Zhang, G. (2018). Does deep learning help topic extraction? A kernel k-means clustering method with word embedding. Journal of Informetrics, 12(4), 1099-1117.