https://doi.org/10.33326/27086062.2021.1.1037

Artículo original

 

Análisis del impacto del coronavirus en el producto bruto interno (PBI) por grandes actividades económicas en Perú

Analysis of the impact of coronavirus on gross domestic product by large economic activities in Peru

 

1Andrea Carmen Lidia Ordinola Valdez

ORCID: 0000-0003-1802-8522

andreaordinolav@gmail.com

1Consorcio de Minería y Construcción VULCANO S.A.C. Arequipa, Perú

Recibido: 16/11/2020 Aceptado: 20/02/2021


RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue analizar el producto bruto interno (PBI) en relación a las grandes actividades económicas dedicadas a la extracción, transformación y servicios en nuestro país, desde el primer trimestre del año 2007 hasta el segundo trimestre del año 2020, considerando la debacle ocasionada por el COVID-19 en las actividades económicas. La investigación fue cuantitativa, explicativa, teniendo como base el análisis estadístico y econométrico de la data; evaluando el supuesto de no autocorrelación, el supuesto de no multicolinealidad y el supuesto de homocedasticidad, enfocando nuestra conclusión en el último periodo de nuestro estudio que coincide con el periodo de cuarentena nacional. La investigación concluye que los efectos ocasionados por el coronavirus han impactado negativamente en la mayoría de las actividades económicas.

Palabras clave: Actividades económicas, extractivas, producto bruto interno, transformación, servicios.


ABSTRACT

The objective of this study was to analyze the gross domestic product (GDP) in relation to the major economic activities dedicated to extraction, transformation and services in our country, between the first quarter of 2007 and the second quarter of 2020, taking into account the debacle caused by COVID-19 in economic activities. The investigation was quantitative, explanatory, based on the statistical and econometric analysis of the data; assessing the assumption of no autocorrelation, the assumption of no multicollinearity and the assumption of homoscedasticity, concentrating our conclusion in the last period of our research that coincides with the period of national quarantine. The investigation concludes that the coronavirus effects have had a negative impact on most of the economic activities.

Keywords: Economic activities, extractives, Gross Domestic Product, transformation, services.


INTRODUCCIÓN

Actualmente, se está atravesando la peor crisis sanitaria de los últimos cien años, que no solamente ha afectado el sistema de salud en general, sino también actividades y aspectos económicos, sociales, culturales y la vida misma de las personas, es decir, sus actividades y costumbres. Por otro lado, analizando los efectos que ha causado y viene causando el coronavirus, consideramos que dicho impacto se trata de un shock deflacionario. Esto significa que una reducción del nivel de precios trae consigo un aumento del desempleo, produciendo de esta manera la inactividad de una gran parte de los recursos económicos, observándose un alto nivel de desempleo, lo que conlleva a una de las peores crisis económicas.

En lo referente al presente año, se considera que los efectos provienen de un factor exógeno que repercute negativamente en el desarrollo habitual de las actividades económicas. El Diario Gestión (2020) menciona que el Banco Mundial proyecta un bajo crecimiento de la economía peruana por las medidas tomadas ante la propagación del COVID-19. Aunque existen organizaciones y especialistas a nivel nacional y mundial cuyas opiniones son positivas respecto al crecimiento económico peruano para el año 2021, el futuro es aún incierto, ya que la pandemia del coronavirus no solamente está afectando al PBI, sino también al ingreso familiar, nivel de precios, nivel de empleo, entre otros indicadores. Según menciona DW Español (2020), “El Gobierno del Perú informó que el desempleo subió a más del doble respecto al segundo semestre de 2019”.

En base a la situación actual descrita y a la data del PBI en cada una de las grandes actividades económicas, extraída de manera trimestral desde el año 2007 hasta el segundo trimestre del año 2020, se aprecian ciertas fluctuaciones acontecidas antes, durante y después del periodo de cuarentena nacional.

MATERIAL Y MÉTODOS

La investigación es cuantitativa, con alcance explicativo. La metodología econométrica ha sido importante para el análisis de la evolución del PBI, ceteris paribus, durante los 54 trimestres desde el año 2007 hasta mediados del año 2020, principalmente en el último trimestre seleccionado, que coincide con el periodo de cuarentena nacional.

En primer lugar, se ha extraído la data del PBI de las principales actividades económicas, con la finalidad de analizar su situación actual y sus fluctuaciones en el periodo ya mencionado, así como la relación existente entre ellas. Posteriormente, se ha procedido a evaluar el supuesto de no autocorrelación, multicolinealidad y homocedasticidad, con el objeto de demostrar la relación existente entre la data en el periodo estudiado, como lo explica Gujarati (2003).

RESULTADOS

Se ha analizado la data del producto bruto interno de las grandes actividades económicas, tanto extractivas, de transformación y de servicios; que han sido afectadas por el COVID-19.

En el presente trabajo, se muestran las fluctuaciones del PBI en cada una de las actividades económicas presentadas, observando una caída considerable en el segundo trimestre del año 2020, principalmente en las actividades económicas.

En la Figura 01 se puede observar un decrecimiento del PBI en la actividad económica relacionada a la minería. Este indicador negativo se debe, primeramente, a la caída de los commodities, generada por el impacto del coronavirus a nivel global y posteriormente con el estado de emergencia nacional.

En lo referente a la Figura 02, se observa que ambas actividades económicas dedicadas a la transformación (manufactura y construcción) han sufrido los efectos del coronavirus. En posteriores trimestres se apreciarán los beneficios del Invierte.pe y del Bono Habitacional Familiar.

Y finalmente, en la Figura 03, se aprecia que el PBI de gran parte de las actividades económicas se ha visto perjudicado por el estado de emergencia nacional, afectando principalmente a la actividad económica ‘Alojamiento y restaurantes’.

A continuación, analizaremos el supuesto de no autocorrelación, de no multicolinealidad y de homocedasticidad. La finalidad del análisis econométrico es demostrar la relación existente entre la data de las actividades económicas.

Siendo el estadístico Durbin-Watson 1.720209, resultado que está en la región de no autocorrelación. Es decir, que todas las actividades económicas en cada uno de los trimestres son independientes.

Para evaluar correlaciones de mayor orden utilizamos la prueba de Breusch-Godfrey (ver Tabla 2).

La probabilidad es mayor a 0.05, por lo cual no existe correlación de primer orden, lo que confirma el resultado del estadístico de Durbin-Watson, observándose que los errores rezagados de un periodo no son significativos.

Además, el modelo cumple con el supuesto de no multicolinealidad exacta, ya que se obtuvieron los estimadores en la regresión. A continuación, presentamos el factor de inflación de las varianzas (ver Tabla 3).

En las dos primeras actividades económicas relacionadas a la agricultura y a la pesca, los resultados son menores que 10, por lo tanto, no hay problema de multicolinealidad; sin embargo, en el resto de actividades económicas existe el problema de multicolinealidad. Estos resultados se deben a que, en tiempos difíciles como el que acontece, la población valora más los sectores de agricultura y pesca, los cuales se han mantenido en crecimiento durante estos últimos meses.

Todas las probabilidades son mayores a 0.05, por lo tanto, el modelo de homocedasticidad se cumple para una prueba White sin términos cruzados. Observamos también que la varianza cambia cuando cambia la actividad económica denominada ‘Construcción’ (ver Tabla 4).

En relación a la prueba ARCH de primer orden, la probabilidad es mayor a 0.05, con lo cual tenemos un modelo de homocedasticidad tipo ARCH. Por lo tanto, se cumple el supuesto de homocedasticidad (ver Tabla 5).

DISCUSIÓN

El objetivo del presente estudio fue el análisis de las fluctuaciones del PBI de las grandes actividades económicas, enfocándonos en el segundo trimestre del presente año, siendo coincidente con el periodo de cuarentena nacional, iniciada en la quincena de marzo hasta fines del mes de junio del mismo año.

El estudio se inicia a partir de los efectos que enfrenta la economía nacional ante el impacto global del coronavirus, siendo la actividad económica ‘Alojamiento y restaurantes’ una de las más afectadas. Teniendo en cuenta que la pandemia ha afectado a todas las actividades económicas relacionadas al turismo, perjudicando a la población que laboran en ese sector.

Todas las actividades económicas en cada uno de los trimestres son independientes entre sí, siendo el estadístico Durbin-Watson 1.720209, resultado que está en la región de no autocorrelación. También se ha procedido a evaluar el modelo con la prueba de Breusch-Godfrey, obteniendo que la probabilidad es mayor a 0.05, por lo tanto, no existe correlación de primer orden, lo que confirma el resultado del estadístico de Durbin-Watson. El modelo cumple con el supuesto de no multicolinealidad exacta, ya que se obtuvieron los estimadores en la regresión. Además, se ha evaluado el problema de multicolinealidad a través del indicador de factor de inflación de las varianzas, obteniéndose que los resultados de las actividades económicas relacionadas a la agricultura y a la pesca son menores que 10, por lo tanto, no hay problema de multicolinealidad; sin embargo, en el resto de actividades económicas existe el problema de multicolinealidad. Para concluir, se ha demostrado que se trata de un modelo homoscedástico, comprobándose que la varianza del pasado influye en la varianza de hoy.

CONCLUSIONES

La conclusión del presente estudio establece la importancia del análisis del PBI en cada una de las actividades económicas, con la finalidad de tener presente la actividad económica que esté en auge, a pesar de las repercusiones que ha ocasionado la pandemia del coronavirus a nivel global y nacional. Siendo la previsión una cualidad valorada hoy en día que, combinada con la acción empresarial, se ha convertido en un soporte en sectores más sólidos. Los empresarios o personas naturales que han diversificado sus ingresos en diferentes actividades han sido menos afectados que quienes han laborado en un sector que ahora está decreciendo y en dificultades; y seguirá decreciendo hasta que no se logre controlar la situación. Sin embargo, las situaciones son diferentes y dependen también del campo de acción donde se desenvuelva el individuo.

Se ha observado una caída considerable en el segundo trimestre del año 2020, principalmente en las actividades económicas relacionadas a la minería, manufactura, construcción, comercio, transporte y turismo, siendo esta última la más afectada por las restricciones impuestas por el Gobierno. Aunque se espera un incremento del PBI para la segunda mitad del presente año y en años posteriores.

Dado que el estadístico Durbin-Watson tiene un valor de 1.720209, los datos correspondientes al PBI de los trimestres son independientes. Además, se afirma que el PBI en cada uno de los periodos es propenso a las fluctuaciones que se originan a nivel global. Finalmente, las actividades económicas deben adecuarse para el trabajo en la modalidad remoto o de manera virtual, y así prevenir complicaciones desencadenadas por el abrupto nivel de desempleo y por las fluctuaciones escandalosas en el precio de los principales commodities.

REFERENCIAS

Deutsche Welle [DW Español]. (2020, 15 de agosto). Perú entra en recesión: se deploma 17% el PIB y desempleo sube a 8,8%. https://www.dw.com/es/per%C3%BA-entra-en-recesi%C3%B3n-se-deploma-17-el-pib-y-desempleo-sube-a-88/a-54583160

Diario Gestión. (2020, 08 de junio). Perú será el país con mayor caída de PBI en Sudamérica este año, según BM. https://gestion.pe/economia/banco-mundial-peru-sera-el-pais-con-mayor-caida-de-pbi-en-sudamerica-este-ano-noticia/

Gujarati, D. (2003). Econometría. McGraw-Hill Interamericana.

 

 

© Los autores. Este artículo es publicado por la Revista Economía y Negocios de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.